Voz de mi hija

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿PENSAMOS UN POCO?



   
Decidme amigos ¿cuántas veces os he hablado de la mente?, creo que infinitas. La mente, poderosa y mágica, por fortuna sus poderes van más allá de lo que podemos concebir y por desgracia es capaz de llevarnos hasta la propia locura o de enfermar nuestro cuerpo con patologías psicosomáticas detrás de las que no hay un problema físico, sino una emoción negativa como la ira o la ansiedad. El poder de la mente humana es ilimitado y sin embargo lo usamos como si fuera un iceberg. Utilizamos solo la parte consciente de nuestra mente, una parte pequeña como la punta del iceberg, mientras que el subconsciente, mucho más poderoso y grande como la otra parte del iceberg que se alberga bajo el agua, queda “dormido”.

  El cerebro humano, esa máquina perfecta y complicada, compuesta por dos hemisferios, pesa aproximadamente 1300-1500 gramos. Su superficie (la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubriría una extensión de 1800-2300 centímetros cuadrados. Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos 22,000 millones de neuronas, aunque hay estudios que llegan a reducir esa cifra a los 10,000 millones y otros a ampliarla hasta los 100,000 millones, es el único órgano completamente protegido por una bóveda ósea y alojado en la cavidad craneal.


Tenemos información del cerebro,  aunque todavía queda mucho por descubrir,  pero ¿qué sabemos de la mente, dónde reside,  es una actividad más del cerebro para darnos conciencia de que existimos?. Se dice que está alojada en el hipotálamo, no lo sé, lo que está claro es que mente y cerebro no son lo mismo. El cerebro es un órgano más del cuerpo, donde todo el proceso central del sistema nervioso ocurre, es el que contiene billones de neuronas y controla todas tus funciones, es una masa dentro de una bóveda craneana, su área y peso son medibles, es táctil. En cambio, la mente no tiene un límite de tamaño, tampoco un peso y un área. La mente es infinita, es la esencia de lo que eres. Son los pensamientos, los recuerdos, la memoria, todo un conjunto que no puede ser tocado ni visto, sin embargo está ahí en tu cabeza todo el dia. He ahí su poder. Muchos Psicólogos nos dicen que la mente es la parte psíquica del hombre. Otros nos dicen que es parte del alma.

El cerebro se convierte en el receptáculo de la mente, entendiendo que la mente puede percibir tanto el cuerpo al que pertenece como el mundo circundante en el que se manifiesta.
Sin embargo, y pese a su gran capacidad, el cerebro es nada más que un órgano material, perfecto en su estructura y función, pero reducido en comparación a otros aspectos del hombre, se llamen como se prefiera: energía o alma, porque ningún científico puede dejar de reconocer que el solo funcionamiento de las neuronas, es insuficiente para explicar las posibilidades de expansión que tiene el ser humano.

 
Hay definiciones tales como que la mente es la potencia intelectual del alma, es el  pensamiento, propósito, la voluntad. Según ésto se relacionaría más con el alma que con el cerebro, al menos filosóficamente y si dependiera del cerebro, todos los seres humanos tendríamos la misma claridad de propósitos y la misma voluntad para realizarlos. Sin embargo no es así.

Mente es también conocimiento, y sobre todo, capacidad de conocimiento. Es lo que la ciencia actual investiga en el terreno del aprendizaje.

En el cerebro están las bases, pero es la mente la que abre puertas hacia los conocimientos, y un paso más adelante, haciendo uso de la inteligencia, convierte los conocimientos en sabiduría, en experiencia vital.


 Tres cosas que forman parte de nuestro ser: mente, alma y conciencia. Y me atrevo a incluir también otro órgano de nuestro cuerpo que influye totalmente en los tres, me refiero al corazón.

La mente nos informa, nos aclara o nos enreda y en cualquier caso con su razonamiento matemático anula al pobre corazón y como consecuencia opaca al alma y la ennegrece. Cuando el alma y el corazón se unen en la mayoría de los casos nos vemos envueltos en un dulce enredo, pero cuando la mente entra a formar parte del dúo, todo se vuelve tenso, rígido y confuso. Cuando la mente vence, el corazón llora, se aísla, se encierra y el alma duerme pero con pesadillas de incomodidad. Cuando el corazón gobierna, se alegra el alma y despierta, pero la mente tortura, reclama y ahuyenta. Cuando el alma impera, ni mente ni corazón tienen cabida porque ésta es pura y llena de vida.

Jamás he encontrado el equilibrio entre los cuatro, pero me gustaría saber qué se siente teniendo esa paz en nuestro ser. Los cuatro gobiernan sin razón, unos más otros menos, pero siempre con revuelo, y un día tal vez podré entender que los cuatro son el ser y que el ser son los cuatro.
  

viernes, 28 de septiembre de 2012

GRACIAS

Premio otorgado por Autodidacta:
http://presentaciones-ester.blogspot.com.es/

Ella se define como no aficionada y eso le permite escribir sin límites, sin horarios y sin prejuicios. Sabe utilizar su inteligencia. Os recomiendo su Blog.

El otro premio se lo debo a mi amiga Katy: http://katy-pasitoscortos.blogspot.com.es/
 
"La vida es corta para levantarnos por la mañana con tristezas, nadie dice que será fácil, sólo te puedo asegurar que valdrá la pena"
 
 

















Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Algunas recorren este camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar, pero a otras apenas vemos entre un paso y otro.

A todos los llamamos amigos.

Porque en la Amistad, todos los pensamientos, todos los deseos, todas las expectativas, nacen sin palabras, y son compartidas con callado gozo.

Gracias Autodidacta y Katy por este regalo; me gusta llamarlo así, mucho más que premio.

domingo, 23 de septiembre de 2012

BELLEZA OTOÑAL

 
 
 
Cuesta cambiar de estación, a mi por lo menos me da pereza reorganizar el armario, guardar las sandalias y el bañador y volver a la ropa de abrigo. Después, a sufrir el cambio de hora, que  en octubre toca retrasarla, por tanto habrá disminución de horas de luz, que son las que favorecen la secreción de melatonina, una hormona relacionada con la conciliación del sueño y que su ausencia provoca tristeza o lo que se conoce como astenia otoñal.

El verano nos dice adiós y a pasitos lentos va llegando un nuevo otoño. Cuando era niña me entraba una melancolía inevitable al finalizar septiembre, el jardín donde pasaba gran parte del día durante los meses de calor, comenzaba a cambiar de aspecto. Solía mirar el famoso árbol de las anillas, creo que ya os he hablado en alguna ocasión de él, donde mi hermano hacía estiramientos para fortalecer sus músculos quinceañeros, era tan delgado y alto que le obsesionaba ensanchar su espalda. Pues bien, aquel árbol era un frondoso melocotonero que nunca daba fruta pero su aroma perfumaba gran parte del jardín. Cuando el verano daba sus últimos coletazos, sus ramas se desnudaban poco a poco hasta llegar a parecer un auténtico esqueleto. Entonces me fijaba en aquellas anillas, pensaba que eran pendientes plateados que colgando adornaban las orejas del árbol, era perfecto, tintineaban con el sonido del viento y resultaba una estampa muy original. Quizá mi imaginación era demasiado rebuscada, pero al menos aquel arbolito conservaba algo de belleza hasta la próxima primavera.

La nueva estación tiene otro tipo de encantos. Ya conocemos los colores del otoño y los cambios tan bonitos que se producen en la Naturaleza, sin embargo para muchas personas la transición del calor al frío no suele ser agradable, los días son más cortos y por tanto hay menos horas de luz, cosa que en psiquiatría se considera una tendencia a la depresión, como antes dije. Para evitar cualquier contratiempo relacionado con melancolía o tristeza nada mejor que utilizar nuestra vista, observar y admirar la belleza del momento.



 
Cualquier paseo lleno de hojas secas, cualquier banco solitario e incluso un estanque vacío, puede ser hermoso.
 Hay miradas que son capaces de extraer la belleza de todo lo que ven. Pueden distinguir con facilidad la bondad de un corazón, la sensualidad de una piel, la delicadeza de una flor o la sabiduría de un alma, es como si estuvieran dotadas de una especie de escanner que se filtra como un rayo de luz, atento al devenir de una vida. Tener la capacidad de extraer lo hermoso por poco que sea, es una virtud que siempre beneficia.

La belleza es un lujo, pero quien le otorga el valor, es la mirada que la interpreta. ¿De qué manera definirías la belleza? ¿Es un estado, una forma o una mirada?. La belleza cuando existe tiene forma y si  contamos con la mirada para contemplarla, ¿qué más podemos necesitar?. Si me tengo que quedar con una de las tres cosas, estado, forma y mirada, elijo la última. Y no olvidemos que también contamos con los ojos del corazón,  cuando  la vista nos falta.


" La belleza es superior al genio. No necesita explicación. "Oscar Wilde" .

Otoño, belleza y sensibilidad, tres cosas que me permito ligar.


Como la lluvia que cae lentamente, que va dejando brillante el suelo, que moja las ramas y las hojas de los árboles, que empapa los cabellos y refresca el rostro, así es la sensibilidad. Va poco a poco dejando reluciente nuestro espíritu, calando nuestro corazón, e inundando el alma de paz hasta llegar a desbordarla. Lluvia, agua, corazón y alma. Cuatro palabras afines a las lágrimas y afines también a la maravilla de estar vivo, porque tanto si lloramos como si reímos es señal de que somos sensibles y como colofón, si somos sensibles, disfrutaremos de la verdadera belleza, por muy escondida que esté.

Bello el otoño ¿verdad?.

martes, 4 de septiembre de 2012

EL TIEMPO y LA SALUD


 
Yo había oído decir muchas veces a mi abuela: "Barrunto que va a cambiar el tiempo". Siempre lo tomaba como una manía pero mi abuela decía la verdad y nuestros mayores lo siguen diciendo porque "barrutan", lo  perciben a través de dolores en la muñeca, dolores de rodilla, musculares para generalizar e incluso lesiones viejas, cicatrices y fracturas . Lo había vivido en mi casa,  veía que después de decirlo mi abuela, el tiempo cambiaba, a veces se pasaba de un sol tremendo en Burgos a un  gran chaparrón . Me sorprendía, "vaya con la meteoróloga, acierta siempre o con un porcentaje muy elevado ".
Más adelante pude comprobar que ocurre lo mismo con los animales, ellos perciben la carga negativa en la que hay más iones . Mi perro "barruntaba"las tormentas mucho antes de que las coliflores de nubes  negras crecieran, recuerdo que se escondía debajo del aparador del salón y no había forma de sacarle.

Mi agapornis Peter era aún más sensible, el pobre padecía problemas neurológicos, le daban ataques epilépticos casi tres días antes de que la presión cambiara, no hacía falta mirar las previsiones meteorológicas, siempre acertaba mi pequeño lorito.

Parece ser que no es ningún cuento de abuelas aquello de “va a cambiar el tiempo porque me duelen las articulaciones”. La explicación se podría encontrar en que la variación de la presión atmosférica afecta a la presión cero que hay en el espacio que se encuentra en nuestras vértebras y que ésta agrave la inflamación que existe en la zona.

El componente “adivinatorio” se explica porque la bajada de la presión de la atmósfera se produce antes de que cambie el tiempo y por ello es posible detectar con antelación un cambio de tiempo.

Por tanto, no es el cambio de tiempo quien influye directamente en nuestro estado de salud, es la subida o bajada de presión.


La presión atmosférica es una constante que cuando varía influye en nuestro cuerpo de manera significativa. Principalmente incide sobre el aparato cardiovascular y sistema nervioso central. Por eso, cuando subimos a una determinada altitud puede aparecer el mal de altura con trastornos respiratorios, taquicardia, sensación de falta de aire, dolor de cabeza, pesadez, disminución de la agudeza auditiva y fatiga muscular.

Las personas que padecen migrañas también acusan especialmente los cambios de tiempo. En el cerebro de los enfermos de migraña hay una alteración de los mecanismos que se encargan de mantener los niveles bioquímicos del mismo ante cambios en el ambiente, como pueden ser los cambios en el tiempo, hormonales o de alimentación.

¿Su ánimo se altera antes de las tormentas? ¿Le duele la cabeza cuando hace mucho frío? No se trata de supersticiones ni de simples coincidencias. Está demostrado que el clima influye en nuestra salud.

Los cambios climáticos nos afectan más de lo que creemos. No sólo influyen en nuestro ánimo, sino que se ha comprobado que inciden en la salud y en el bienestar. Si nos duelen las articulaciones en determinado momento y nos permite pensar que está a punto de llover, no es que tenga dotes adivinatorias. La humedad afecta al metabolismo.

Del mismo modo, no es mera casualidad que nos sintamos llenos de energía cuando soplan vientos frescos o cuando comienza la primavera. El clima incide en nuestra salud, en el humor, en la disposición a salir o a quedarnos en casa. 

Antiguamente, los médicos eran conscientes de la estrecha relación entre el clima, la influencia de la Luna y la salud del hombre. El médico griego Galeno ideó un procedimiento para diagnosticar, según el cual, ciertos días de cada fase lunar surtían sus propios y singulares efectos en las enfermedades o tratamientos médicos.

En el siglo pasado, comenzó a estudiarse con profundidad la relación entre los fenómenos climáticos y ciertas enfermedades como el glaucoma, los trastornos cardíacos y circulatorios, cólicos nefríticos y hepáticos y las alteraciones anímicas, como melancolía, desánimo y angustia. La investigación científica actual ha permitido confirmar que los cambios climáticos coinciden con el aumento de las enfermedades denominadas meterotrópicas y con el aumento de suicidios, crímenes violentos y otras manifestaciones relacionadas con la conducta y las actividades humanas.



 

Cascadas, bosques y tormentas

Los entornos naturales ricos en iones negativos se encuentran junto al mar, en los bosques de pinos o cerca de las cascadas. Cuando se produce una tormenta con relámpagos, es bueno ponerse junto a una cascada por ejemplo para notar la influencia que los iones negativos ejercen sobre nuestro estado de ánimo. Un entorno rico en iones negativos por regla general hará que te sientas relajado pero a la vez eufórico.


 
  "Vientos de Brujas"
Algunas veces la propia naturaleza genera estados ricos en iones positivos y ello ejerce un impacto extenuante sobre las personas. Los vientos ricos en iones positivos reciben distintos nombres en las diferentes regiones del planeta, pero todos ellos presagian problemas. En California reciben el nombre de vientos de Santa Ana; en Cánada, se  llaman vientos de Chinook; en Alemania, Fohn; en Francia, Mistral y en Israel, Sharav. Estos vientos, ricos en iones positivos, ejercen una influencia negativa sobre la mayor parte de las personas, que se traduce en dolores de cabeza, cansancio, hinchazón de las extremidades, náuseas e incluso en reacciones violentas. Un viento rico en iones positivos perjudica nuestro sistema bioquímico: incrementa los niveles de serotonina, lo cual provoca irritabilidad y tensión. Se conocen como "vientos de las brujas", son muy calientes y secos, producen un aumento de la temperatura ambiente y disminuyen la presión atmosférica, creando una alteración del estado eléctrico de la atmósfera.  
Estos vientos cálidos producen importantes trastornos fisiológicos, especialmente en las personas que tienen un sistema nervioso muy sensible. Los síntomas más característicos son agitación, inapetencia, insomnio, fiebre, resfriado común, trastornos respiratorios y digestivos, crisis convulsivas, dolores de cabeza, mareos, irritabilidad y depresión.

A comtinuación una corta lista de enfermedades que acusan los cambios de presión y los fenómenos atmosféricos:

Alergias:  Provocadas por el polen y los cambios bruscos de la presión atmosférica.
Angina des pecho:  Días de tormenta, paso de frente frío..
Asma bronquial:  Paso de frente frente frío con turbulencia, subida bruca de la presión, días de tormenta.
Ataques epilépticos: Descenso de la presión, viento del Sur, días de tormenta, paso de frente frío.
Catarros: Viento caluroso y seco, paso de frente frío.
Dispepsias: Al final de una larga sequía.
Glaucoma: Tormentas de calor, frentes fríos en verano.
Gripe: Paso de frente frío, perturbaciones positivas del campo eléctrico.
Infarto de miocardio: Paso de frente frío.
Migraña: Viento caluroso y seco.
Neumonía: Cambios de presión atmosférica.
Poliomielitis : Frentes fríos consecutivos.
Reúma: Paso de frentes fríos y cálidos, caída de presión, oscilaciones del campo eléctrico.
Suicidios: Paso de frentes fríos y cálidos, viento del Sur, descargas electromagnéticas fuertes.
Trombosis:  Paso de frente frío y días de tormenta.





 


Solo me queda avisar de algo muy importante: Las personas somos lo que pensamos, la mente es tan poderosa que puede influir en nuestro estado físico hasta el punto de somatizar cualquier parte de nuestro organismo. No nos obsesionemos entonces cuando llegue un cambio de estación o veamos el mapa de la previsión meteorológica. Podemos ser como nuestras abuelas, pero sin dramatizar.





lunes, 27 de agosto de 2012

PERSEIDAS

 
 
Es curioso, cuando volvemos a la ciudad después de unos días de descanso y miramos el cielo, no parece el mismo, la mole de edificios y esas enormes colmenas, no te permiten disfrutar de las estrellas. Mientras estaba al aire libre y rodeada de árboles, me he dado cuenta de lo que significa tener el privilegio de verlas, su brillo rodeado de silencio te llena de paz. Durante esos días de vacaciones llegaron las Perséidas, las Lágrimas de San Lorenzo, como también se las

conoce y asomada a la ventana estuve un buen rato observando,  deseba ver esos cometas que iluminan la noche todos los veranos más o menos por la misma fecha y no ví nada de particular. Dicen que hay que pedir un deseo, el mío no era fácil pero tampoco imposible y tuve que guardármelo para otra ocasión.



 

Precioso anochecer de un verano, en este trayecto sin rumbo fijo ni marcado final que es la vida.


Noches serenas de verano, mientras el mar va dejando perdidas sus olas y permite contemplar la grandeza de un cielo solo iluminado por clavos
de plata que son las estrellas.

¿A quién no le gustaría robar una....... solo una ?
Decía Antoine De Saint Exupery:

"¿Y de qué te sirve poseer las estrellas? -me sirve para ser rico-¿y de qué te sirve ser rico? -me sirve para comprar más estrellas".

Más allá del cielo
las nubes son besos,
la lluvia es de fuego,
la luz es silencio.

Más allá del cielo
el infinito marca
el fin del universo,
el sol es niebla oscura
y obscuro el blanco invierno.

Más allá del cielo,
el rostro de la magia
se palpa entre los dedos,
el amor es sublime
y la ilusión destello.
 

Electra




viernes, 17 de agosto de 2012

EL TREN DE LA VIDA



Acabo de decir adios al mar y como todos los años me gustaría haberme traído un pedacito. La tranquilidad que se respira mientras el sol termina de esconderse, no tiene definición, creo que no hay nada que iguale ese azul brillante reflejado en sus aguas, así, como la fotografía que he puesto arriba.
Y de nuevo volvemos al bullicio, a las vistas de siempre, al cielo que ya conocemos y que no deja de tener también su encanto. Volvemos a continuar un trayecto en el que no hace falta preparar ningún equipaje, el camino se recorre sin más ayuda que nuestro esfuerzo y pese a los túneles intentamos que sea fructífero y sobre todo no entrar en vía muerta.



Alguna vez he comparado la vida como un viaje en tren basándome en un conocido escrito. Los postes que van pasando rápidamente son los contratiempos y trabas que surgen en ella, porque está claro que  llegar a nuestro destino sin pasar por barreras, baches y obstáculos es imposible. Y ¡qué pesadas son esas hileras de postes que flanquean las vias del tren de la vida!.Son como rejas que tratan de aprisionar la visiòn y mantenerla encerrada en un plano cercano. Uno quiere dejar volar la mirada y la mayor parte de las veces, las pobres rebotan contra esos rìgidos centinelas del camino. Solo hay una manera de liberarse de su tiranìa... ignorarlas, ¡qué importa que existan barreras si uno no se deja aprisionar!.



Creo que saber encajar los golpes de la vida no significa ser insensible. Se necesita resignación y sobre todo paciencia para poder enfrentarse a ellos. Tener paciencia, que es decisiva para la propia maduración, con nosotros mismos y tener paciencia con todos (sobre todo con los que tenemos más cerca). Necesitamos armarnos de esta virtud, prepararnos para soportar contratiempos sin caer en la amargura.



 La paciencia, queridos amigos, como la de este pescador, otorga paz y serenidad interior. Hace al hombre capaz de ver la realidad con visión de futuro, sin quedarse enredado en lo inmediato. Le hace mirar por sobreelevación los acontecimientos, que toman así una nueva perspectiva. Son valores que cobran fuerza en nuestro paso por la vida para saber encajar los golpes y para mantener la esperanza y la alegría en medio de las dificultades.
  Cada uno, viajero de su propio tren, hemos de ser capaces de escapar a esas ataduras tan cercanas, que si vivimos pendientes de ellas nos llegan a marear. Solo cuando nuestras miradas se funden con el infinito somos libres de disfrutar todos los paisajes de nuestro respectivo trayecto.

Bienvenidos al tren de la Vida, sin reserva de asiento, ni billete y pasando por las estaciones que son las diversas etapas de nuestra existencia.



.




La vida es como una caja de Pandora, llena de sorpresas. Hay que vivirla, nunca sabemos cómo, cuánto, ni cuándo nos puede sorprender.

viernes, 3 de agosto de 2012

AROMA A FLORES





Mar espejo del cielo,
de aguas danzando entre olas,
de brillante espuma de nácar,
de gotas dibujando cabriolas.

Hoy voy a cubrirte de rosas,
cambiaré tu azul por ámbar,
tu arena por perlas,
llenaré de música las caracolas.

Un perfume a flores me rodea,
como todos los tres de agosto,
aromas cálidos de sales
perfilan tu blanco rostro.

Esta vez serán las gaviotas,
quienes levantando el vuelo,
llevarán hasta ti, madre,
un beso con sabor a violetas.


;