Voz de mi hija

domingo, 5 de enero de 2014

NOCHE MÁGICA



Voy a cerrar un momento los ojos ... cerremos por unos instantes todos nuestros ojillos, algunos ya cansados, otros disfrutando todavía de una excelente vista y volemos con nuestra imaginación a nuestros años infantiles ...... ¡Eeeeh, no me empujéis que me resbalo con los patines!, mirad qué chulos, tienen las ruedas de aluminio para que no pesen y las correas son rojas y azules,  una bicicleta, ¡por fin la tengo ! y mi cajita de música no para de sonar.

¡Hala! a ti te han traído un tren eléctrico con estación y todo, ¡qué chulo! y ese mecano, cuántas piezas tiene, igual que el rompecabezas. Tu muñeca cierra y abre los ojos, lleva guantes blancos y zapatos de charol. Los cuentos del genial Ferrándiz y los recortables tampoco faltan. ¿Y ese paquete de papel brillante? claro, como todos los años, ¡carbón dulce! .

Una noche mágica, la más esperada. La ilusión se unía a la inocencia y las dos nos llevaban a un mundo de caramelo.
Eran juguetes sencillos, la gran parte de ellos no tenían ningún movimiento pero eran creativos y nos hacían pensar.
Los recuerdos de la infancia tienen su propio olor. Marcel Proust, el famoso escritor francés, autor de «En busca del tiempo perdido» (1913), escribió que su infancia olía a galletas magdalenas remojadas en té tibio. En sus «Memorias por Correspondencia»  (1969 - 1997), la artista plástica colombiana Emma Reyes, asociaba sus momentos felices en el orfanato donde creció con el olor a chocolate caliente. Y el poeta bogotano José Asunción Silva escribió sus versos de «Infancia» (1865 - 1896), pensando en el olor a helecho y a musgo recién cogido para el pesebre. Cada uno de nosotros tiene sus propios aromas que nos trasportan y regresan a aquellos años nostálgicos de la infancia.. Uno de los aromas más significativos de la infancia era el de los juguetes nuevos: aquellos inconfundibles aromas a caucho, goma, plástico y madera.

No sé si ahora los niños escriben su carta a los Magos, pero nosotros llevábamos la nuestra a los buzones que había repartidos por la ciudad que tenían forma de Rey.
"Lo que sus Majestades quieran"- poníamos en ella- y querían siempre, ya lo creo que querían.
 





Leyendo el comentario de mi buen amigo Manolo que ha hecho alusión a la Cabalgata de Reyes, he recordado las esperas de la mano de mi padre enfundada hasta la nariz por el frío intenso de Burgos, para ver a sus Majestades que entonces iban a caballo. Después como resultado un buen catarro.

Ojalá la magia de entonces se mantenga viva en vuestros corazones y podáis transmitirla a vuestros pequeños.

"En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta."

Pablo Neruda.
 

jueves, 2 de enero de 2014

MANUEL




Manuel, uno de los nombres masculinos más comunes, que proviene del hebreo "Immanuel", en latín Emmanuel. Su onomástica se celebra el día 1 de enero.
Significa "Dios con nosotros". Su personalidad derrama sociabilidad y facilidad para conocer gente nueva gracias a su carácter extrovertido. Es mente de pensamiento amoldable. Se expresa libremente y es fácil de congeniar, muestra facilidad para dar forma grata a las creaciones de una imaginación siempre fecunda. Destaca por su gusto artístico, destreza en la coordinación y ejecución y cierto humor e idealismo en el logro de los resultados. Ama las cosas del amor, del honor y de la familia. Podría destacar en profesiones como orador, escritor, actor, pintor, músico, humorista, hostelero, comediante, estilista o comerciante.

Manuel se llamaba mi abuelo, hombre de leyes. Manuel se llama mi único cuñado, hombre de ciencias y Manuel se llama mi amigo sevillano, a quien con vuestro permiso dedico hoy la primera entrada del Nuevo Año 2014.


Felicidades



ma nu e ru Manuel en japonés
 




lunes, 30 de diciembre de 2013

¡¡ ADIOS 2013 !!

 
Y el año nos dice adiós lentamente, como siempre se marcha arrastrando toda una estela de acontecimientos que ha durado doce meses. Para algunos habrá sido difícil, para otros pasará sin pena ni gloria y para los más afortunados habrá estado cargado de buenaventuras. Lo cierto es que hemos llegado hasta aquí, disfrutando o padeciendo, pero hemos tenido la fortuna de vivirlo.
Recuerdo finales de año muy divertidos, la mayoría con mucho frío, jugando a alcanzar los carámbanos que colgaban de los árboles, pisando la nieve que había caído el día treintaiuno mientras la luna correteaba entre las nubes, la lluvia jugaba a la comba en el camino, mi silueta se columpiaba entre arbustos y matorrales, el jadeo inflaba mis sienes al correr entre los charcos, el viento agrietaba mis párpados y mis rodillas se amoldaban en la escarcha. Una forma un tanto poética de despedir el año pero hermosa.

No creo en los milagros, creo en la fuerza de la mente y en la lucha por la supervivencia.
Voy a contaros una historia que algunos ya conocen porque la publiqué en una ocasión y que de nuevo saco del baúl de los recuerdos en estas fechas.  Una historia verdadera y hermosa que marcó los pocos años que tenía entonces. El nombre de su protagonista es ficticio como es lógico. 

Miguel era un joven de diecisiete años que un día haciendo deporte en el colegio, cayó fulminado al suelo. Ingresó en el hospital aquejado de un accidente cerebrovascular grave y fue llevado directamente a la UCI entrando sin remisión en un coma profundo. No sé el tiempo exacto que llevaba en ese estado, cuando yo comencé mis prácticas en Cuidados Intensivos me dijeron que era el veterano más joven de allí y que ya sobrepasaba el año. Intubado y conectado a varias máquinas que mantenían sus constantes vitales, Miguel pasaba los días sin dar ninguna señal de mejoría.  Ausente, con los ojos cerrados, pero vivo, su corazón y su cerebro seguían marcando el ritmo en los monitores. Todos los días me tocaba ocuparme de él, solía pronunciar su nombre varias veces y a ratos le hablaba, estaba segura de que me oía, aunque no obtenía ninguna señal yo sabía que me escuchaba. Está experimentado que en estado de coma el único sentido que prevalece es el del oído, y también el último que se pierde.
  Una mañana como de costumbre y después de tomarle las constantes (temperatura, pulso y tensión arterial) me fijé que el suero se estaba terminando y fui al almacén para buscar uno nuevo. Volví con la botella tarareando  bajito una  canción propia de las fechas, ( la Navidad estaba a la vuelta de la esquina ). Mientras colgaba el suero, miré con tristeza como tantas veces el rostro de aquel joven. De repente una lágrima resbaló por su mejilla, fue una señal que me impactó, quizá la única forma que tuvo Miguel de hacerme entender que escuchaba mi canción y a la vez el primer indicio de esperanza.
Después de las vacaciones navideñas no volví a la UCI, me trasladaron a otro servicio, lo mismo que a Miguel. Me dijeron que había salido del coma y estaba ya en la planta de Neurología y aunque amenazaban inevitables secuelas, estaba consciente mejorando poco a poco.

Nunca dije nada ni comenté el caso, pero si  los milagros existen, Miguel desde luego fue uno de ellos. Me pregunto si habrá recordado alguna vez más aquel villancico, no importa, es algo que ocurrió hace tiempo y que fue importante y muy gratificante para mi en unas Navidades inolvidables.

 
FELIZ AÑO A TODOS

 
 
"Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones." Juramento de Hipócrates.
 

viernes, 20 de diciembre de 2013

CURIOSIDADES NAVIDEÑAS



Cuando a alguien como a mí la música le hace estremecer el alma, una canción como "White Christmas" nunca puede faltar en estos días. Una canción que tanto cantada como en versión instrumental me parece fantástica y más cuando suena al piano tocada por las manos de mi hija.

Desde tiempos que se pierden en la neblina del recuerdo, cada año arrastramos una tradición poco menos que ancestral, que hace teñir de blanco y de luces de colores nuestras ciudades y pueblos, cada rincón que dejamos a un lado en nuestro transcurrir cotidiano en esos días, y que pretende entrar por la ventana de nuestro corazón.
La blanca Navidad vuelve a asomarse a la ventana de nuestra vida, nos avisa que es tiempo de hacer una pausa, de preparar una gran mesa rodeada del cariño de nuestra gente, de mirar con ternura al solitario, de ayudar al necesitado, de acompañar al enfermo y por encima de todo la blanca Navidad siempre nos hará recordar nuestra infancia, nuestra maravillosa inocencia, aquella que el fantasma del tiempo nos fue robando poco a poco.
Desde este humilde blog una vez más, mis mejores deseos de FELICIDAD  para todos vosotros y para vuestras familias.

Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor. (Hamilton Wright Mabi) .
 
Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año (Charles Dickens).

Mejor que todos los regalos debajo del árbol de navidad es la presencia de una familia feliz .
Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años, mantengamos la Navidad como algo brillante.…. Regresemos a nuestra fe infantil. (Grace Noll Crowell).

La Navidad, la propia palabra llena nuestros corazones de alegría. No importa cuánto temamos las prisas, las listas de regalos navideños y las felicitaciones que nos queden por hacer. Cuando llegue el día de Navidad, nos viene el mismo calor que sentíamos cuando éramos niños, el mismo calor que envuelve nuestro corazón y nuestro hogar. (Joan Winmill Brown).

Ojala pudiésemos meter el espiritu de Navidad en jarros y abrir un jarro cada mes del año (Harlan Miller).
 La Navidad ..... no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón (Freya Stark).



CURIOSIDADES NAVIDEÑAS

- La tradición de poner el Belén se remonta a 1223 y surgió en una localidad italiana llamada Greccio, en la que San Francisco de Asís en la misa de medianoche había modelado un niño Jesús con sus propias manos y estaba en un pesebre. Durante la misa entre las alabanzas el niño adquirió vida y sonrió a San Francisco, se produjo un milagro delante de todos. Fue más tarde en 1986 cuando el Papa Juan Pablo II a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís patrón universal del Belenismo.

- Se cree que el primer árbol de navidad decorado apareció en Alemania a principios del siglo XVII. En 1605 un árbol fue decorado para ambientar el frío de la navidad, y esta costumbre se difundió rápidamente por todo el mundo.

- El árbol de navidad llegó a Findlandia en el 1800, desde donde se extendió hasta los demás países nórdicos.

- En Suecia el árbol se mantiene decorado y con sus luces hasta 20 días después de navidad.-

- El roscón de reyes con figurita de la suerte incluida, se fabrica desde la Edad Media.

- El primer sorteo de la Lotería de Navidad se celebró en Cádiz, en el 1812.

- El día de Navidad fue reconocido oficialmente en el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se
proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Cristo.

- La costumbre de los cotillones de Nochevieja empezaron a organizarse en los restaurantes franceses a principios del siglo XX.

- La costumbre de tomar 12 uvas con las campanadas de Nochevieja para entrar en el año nuevo es una costumbre reciente, que nació en el primer tercio del siglo XX.





jueves, 5 de diciembre de 2013

REFLEXIONES EN LA LLUVIA



'myspace



El paraguas, un complemento que no suele faltar y digo suele porque para algunos termina por ser un objeto incómodo. A veces viene bien que la lluvia te moje la cara, que empape los cabellos y deje la huella de sus gotas por todos los rincones del cuerpo.
Después, es un placer cobijarse bajo un techo y mirar a través de los cristales acompañada de algo caliente, en mi caso sería una taza de café. Su aroma inunda mis meditaciones en los ratos de ocio, pensamientos que alguna vez han llegado a inquietarme sencillamente porque no encuentro explicación alguna y desde luego siempre es mejor debatirlos en solitario para evitar polémicas, porque por encima de todo las creencias hay que respetarlas.

Me dijeron que hay un Alma, que es inmaterial e invisible. Según tradiciones religiosas y filosóficas, el Alma sería el componente espiritual de los seres humanos. Dicen que su espiritualidad puede ser demostrada y no voy a entrar en indagaciones, se sabe que el concepto se remonta desde las culturas más antiguas.

Pero si pudiéramos fotografiar el Alma, ¿ Cómo sería ?. Dicen que los ojos son el espejo de ella y quizá sea verdad, poéticamente la mirada junto con la sonrisa son su único lenguaje.
En mis sueños azules puedo permitirme jugar con la imaginación, llegar a renacer, expandirme más allá de las limitaciones, romper barreras, soltar bloqueos, liberar energía, respirar, abrir el corazón, sentir y sensibilizarme, percibir y ser consciente, tranquilizar mi mente y dejar el pasado, olvidar el futuro y vivir el presente, solo para descubrir el magnífico AQUÍ y AHORA.
En mis sueños veo que el Alma es el claro reflejo de nuestro estado de ánimo. Cuando se nubla el espíritu, el Alma también se oscurece y se apaga. Si las palabras son amargas, el Alma no puede disimular ni fingir su enojo. Cuando el corazón está angustiado y la mente demasiado agobiada, seguro que las lágrimas asomarán en ella. Sin embargo cuando la alegría y la felicidad nos acompaña, el Alma encuentra la paz más absoluta.

Y sigo reflexionando ....

¿Cómo será el Alma?... Sería fantástico poder pintarla. Dibujar el boceto de una imagen vestida de blanco, con una palidez casi luminosa, con silueta de mujer, porque no sé, pero la veo como una gran dama de largos cabellos, tez delicada y pies descalzos, que flota ligera en el aire y juega a elevarse por encima de las nubes. Alguna vez confieso que lo he intentado, pero mi inspiración nunca es suficiente y su perfil termina por borrarse y se esfuma de mi pensamiento . Y es que el Alma nunca podrá mostrarse y si las teorías son ciertas tiene ya un sitio elegido, su escondite está en nuestro interior, refugiada entre el sentimiento y la conciencia.
Hay una frase de Bécquer que me encanta:

"El Alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada".


Son reflexiones propias de un día lluvioso, pensamientos que van más allá de la realidad  que nunca tienen respuesta y que he querido recordar basadas en un relato que escribí hace tiempo.




Este blog ha cumplido el pasado 19 de noviembre siete años. Gracias a todos los que con vuestros comentarios lo habéis hecho posible.


martes, 26 de noviembre de 2013

ANATOMÍA DE LA RISA

Image du Blog chezmanima.centerblog.net

La risa libera endorfinas y qué son las endorfinas, pues un neurotransmisor cerebral y qué son los neurotransmisores, pues sustancias químicas que conducen los mensajes a distintas zonas de todo el sistema nervioso, entre ellas al cerebro, los nervios y la médula espinal.

La endorfina es el calmante natural que produce nuestro organismo que se libera a través de la medula espinal y del torrente sanguíneo. Cuanto más endorfinas liberemos, más bienestar y mejor nos encontraremos. Tener pensamientos positivos, reír y escuchar música son formas sencillas de aumentar endorfinas.

¿Ya has sonreído hoy?, aunque solo haya sido una mueca, un pequeño gesto que denote ternura, merece la pena. ¡Qué poco me gusta la gente seca! (expresión castellana por excelencia). Hay quien no es propicio a sonreír, parece que si no hay motivo cuesta un montón estirar la comisura de los labios. Se dice que si llevas una sonrisa tendrás amigos y si llevas el ceño fruncido tendrás arrugas.
.
  
Me gusta la gente abierta, que tiende su mano y te da un amistoso abrazo aunque haya pasado un siglo. Es una de las muchas y agradables formas de sonreír aunque a veces la situación no sea muy propicia, el esfuerzo tiene gran mérito.
Una sonrisa llana, franca, honesta y de buen gusto es un gesto universal que no requiere idiomas.

Por eso y porque la vida no es fácil para nadie hay que intentarlo y pese a todo no olvidemos sonreír en lugar de quedarnos inmersos en una nube de soledad, ni en vientos de desesperanza. 
Baila con tus flaquezas y hazle una mueca a la luna para que estrellas mágicas caigan y te den la bienvenida.

 
La vida tiene momentos duros, pero en total perfección con la leyes naturales. Es mejor verlo así.
Después del dolor : La alegría.
Después del llanto: La sonrisa.
Después del desamor: El cariño..


Así que amigo, sonríe hasta que el sol aparezca y brille con ganas en tu vida.


sonríe sin miedo,, porque la risa te brinda alegría.

Ríe con el alma entera, porque la risa te dará vida.

Ríe con todos, pues una risa en grupo fortalece más.

Ríe cuando estés solo, te sentirás acompañado.

Ríe y no llores, que eso duele más .

Ríe para sentirte bien.

Pero nunca te rías de los demás.

SONRÍE .... como los niños.

Image du Blog chezmanima.centerblog.net


 

Una sonrisa y una flor.

sábado, 16 de noviembre de 2013

MADRID EN OTOÑO



Ahora y aunque ya estemos a mediados lo que impera es escribir sobre noviembre, un mes que lleva colgado el cartel de duelo, de crisantemos y cipreses que se alzan al cielo  envolviendo la voz potente de D. Juan Tenorio.

Hace mucho tiempo que no entraba en el llamado pulmón verde de Madrid, uno de los parques más emblemáticos por los que todos los visitantes pasan y en cambio, los que llevamos no sé ya los años viviendo en esta ciudad y aún teniéndolo muy cerca, nos olvidamos de pasear por sus jardines, de acercarnos a sus fuentes y de respirar algo de frescura entre árboles y prados. Noviembre me ha invitado a visitarlo.
Casi me he sentido extraña cuando esta mañana con una temperatura inusual de veinte grados, me he decidido a entrar con la cámara, cojeando  a ratos por un desgarro que tengo en el menisco, en el  famoso Parque del Retiro madrileño. A pesar de los numerosos puestos de  vendedores ambulantes cubriendo el suelo, de las bicicletas esquivando a los paseantes y los patinadores haciendo toda la clase de piruetas, sigue siendo el mismo de siempre y vestido con traje de otoño aún estaba más elegante.

 
 

 
 
 
 
 
  
Precioso el estanque y el pabellón de Cristal, la Rosaleda y las fuentes rodeadas de petunias,  todo pintado de un tono dorado que la luz solar hacía resaltar de una manera exagerada. He disfrutado con los patos, los cisnes y las ardillas como cuando era niña.

El irremediable paso del tiempo solo nos permite detener el reloj en nuestra imaginación, convirtiendo vivencias en recuerdos. Hoy he vuelto a mis años de estudiante cuando diariamente pasaba a primera hora de la mañana rodeando el Retiro. Las puertas aún no estaban abiertas al público, en aquel tiempo a partir de las ocho de la tarde se cerraban y tan solo cuatro  farolas quedaban encendidas,  eran  normas impuestas por el Ayuntamiento que se mantuvieron unos cuantos años.





Noviembre sigue invitando a reflexionar. En las noches frescas de otoño , suelo sentarme en mi sillón acurrucada y envuelta en una confortable manta y me relaja o más bien me libera escribir lo que me dictan los sentimientos. Reminiscencias de una jovenzuela recién llegada a Madrid, llena de dudas e ilusiones, de noches en vela estudiando anatomía y esperando la carta de mis padres o el paquete que enviaba mi madre con el abrigo para el invierno que se acercaba.
En las noches de noviembre y cuando el cielo está despejado, me gusta mirar las estrellas,  porque Madrid tiene estrellas, aunque haya que buscarlas entre edificios y torres. Todas se asoman, unas vestidas de bruma y otras de brillante satén.





Tiene que ser maravilloso verlas de cerca, no puedo imaginar un cielo sin estrellas. Desde arriba lucen sus galas y gozan del privilegio de tener su propia música. La noche abre el piano y comienza la sinfonía del otoño, al fin y al cabo cuentan con la ayuda de grandes como Frédéric Chopin o Ludwig Van Beethoven.
Y en cuanto a colores, en noviembre el cielo también se llena de amarillos, naranjas y rojos embriagadores. Velázquez, Murillo y otros genios de la pintura se encargan de ello,  cuentan también con  los mejores y más grandes artistas, otros en cambio más humildes y casi desconocidos, como mi padre, también estarán colaborando con su paleta dando pinceladas a las estrellas, en ese estudio majestuoso que es el firmamento.

 

Seguimos asomados a la ventana del otoño, estación generosa en nieblas, donde todavía quedan algunas flores silvestres, que cada mañana recogen el pálido fulgor de la última estrella. Árboles desnudos y campos lacios en los que apenas aparece la yerba, recibiendo apacible el beso de la luna.

Dicen que es un mes melancólico, que ya no hay magia en la naturaleza, la música de los ríos amaina, los pájaros pliegan sus plumas y en los valles solo queda el reflejo de un cielo de piedra. A pesar de todo siempre hay belleza. Feliz noviembre amigos.