Voz de mi hija

martes, 8 de abril de 2008

COMO HACERTE SABER ...



¡Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo !

Que no solo tienes que buscarlo y darlo
Que nadie establece normas salvo la vida
Que la vida sin ciertas normas pierde formas
Que la forma no se pierde con abrirnos
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente
Que no está prohibido amar
Que también se puede odiar.




Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida...
Que el odio y el amor son afectos  
Que la agresión porque sí, hiere mucho
Que las heridas se cierran.




Que las puertas no deben cerrarse
Que la mayor puerta es el afecto
Que los afectos se definen
Que definirse no es remar contra la corriente.



Que no cuanto más fuerte se hace el trazo, más se dibuja
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio
Que negar palabras implica abrir distancias
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida
Que la vida parte del sexo
Que el por qué de los niños tiene respuesta
Que querer saber de alguien no solo es curiosidad.




Que nadie quiere estar solo
Que para no estar solo hay que dar
Que para dar debemos recibir antes
Que para que nos den hay que saber como pedir.




Que saber pedir no es regalarse
Que regalarse es en definitiva no quererse

Que para que alguien sea, hay que ayudar



Que ayudar es poder alentar y apoyar
Que adular no es ayudar
Que ayudar es tan pernicioso como negarse a ello
Que las cosas cara a cara son honestas.




Que nadie es honesto porque no roba
Que el que roba no es ladrón por placer
Que cuando no hay placer en hacer las cosas, no se está viviendo
Que para sentir la vida no hay que olvidar que existe la muerte.

Que se puede estar muerto en vida
Que se siente con el cuerpo y la mente
Que con los oídos se escucha
Que cuesta ser sensible y no herirse.


Que herirse no es desangrarse
Que para no ser heridos levantamos muros
Que quien siembra muros no recoge nada
Que casi todos somos albañiles de muros.



 
Que sería mucho mejor construir puentes
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve
Que volver no implica retroceder
Que retroceder puede ser también avanzar

 
¡Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida ...!
¡Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo!


Mario Benedetti

domingo, 30 de marzo de 2008

AQUELLAS PRIMAVERAS

Ésta era nuestra casa. Demasiado grande y demasiadas ventanas para 
aquellos fríos inviernos. El tejado siempre brillante por una humedad que nunca terminaba de absorberse, pese a los rayos que de vez en cuando nos obsequiaba el sol. Sin embargo cuando llegaban los últimos días de marzo ya no te acordabas de la hierbcada de escarcha, del vaho de los cristales y del ambient espeso que produce la niebla. Aquellas primaveras eran distintas; cada mañana nacían nuevos pájaros,o se cuajaba de brillantes florecillas blancas y el jardín cambiaba cada día d oloror las nuevas frnalidades que te obsequiala tirse bel sol.

Enfrente estaba la Plaza. Tenía nombre de batalla: "Navas de Tolosa". Era una plaza pequeña rodeada de árboles, muchos de ellos estaban podados de manera decorativa, unos cuantos bancos de piedra y un estanque poco cuidado y de agua turbia. Allí el viento aireaba los gritos de los muchachos que se divertían con un viejo balón, que siempre terminaba nadando en el

Y las muchachas, cansadas del uniforme colegial, lucían la última prenda heredada de la hermana mayor y alguna con más suerte estrenaba la última adquisición que había comprado en el mercadillo a bajo precio. No había probleman las tallas, nadie se fijaba si sobraba o faltaba, si tenían kilos de más o caderas de ánfora. cula más cercana estaba en la farmacia y el peso no era tan iortant
Los tiempos cambian y con ellos las costumbres y los hábitos de vida. Actualmente hay unos cánones de belleza establecidos en nuestra sociedad, por los que tener unos cuantos kilos de más, para muchas personas se convierte en una pesadilla.

Aquellos tiempos y aquellas primaveras me han dado pie para traer hasta aquí un tema creo, de bastante interés.

Se acerca el buen tiempo y con él el bombardeo mediático de anuncios publicitarios que animan a adelgazar, a conseguir el cuerpo perfecto, lucir un color envidiable y en definitiva todo contribuye a que el culto al cuerpo se convierta más en una obsesión que en una forma adecuada y saludable de vida. La estética y la buena imagen son importantes siempre que no se conviertan en algo obsesivo y sean una preocupación perjudicial para cualquiera de nosotros.


Me gustaría saber si estáis de acuerdo con los actuales cánones de belleza. Si la publicidad en medios como la televisión, prensa, radio, etc, etc... es beneficiosa o todo lo contrario. Seguro que unos estaréis conformes con vuestro cuerpo, en cambio otros os gustaría mejorar vuestro aspecto físico. Si es así, qué opinión tenéis de la cirugía estética. Cada vez son más las personas que pasan por la experiencia de un quirófano, sin tener en cuenta el riesgo de una anestesia o los graves problemas que puede traer consigo una reducción de estómago, por ejemplo. Muchos pacientes mueren porque este tipo de intervenciones se están realizando inadecuadamente, es decir, sin hacer una buena sutura. El estómago es un órgano que para su función necesita el llamado movimiento peristáltico, si los puntos de sutura no se sujetan muy bien, terminan soltándose con facilidad y el paciente muere a consecuencia de una hemorragia interna. Me gustaría saber si sirven de algo" las dietas milagrosas". Y por último si son efectivos los centros de estética.
Cada cual es libre de hacer y pensar lo que le plazca. Es normal que nos guste mostrar una imagen al menos saludable, intentar cuidarla y mantenerla. Es importante la motivación y es importante también recordar de vez en cuando palabras tan preciosas como éstas, atribuidas a una mujer bella que además fue una gran artista:

AUDREY HEPBURN



Para conseguir unos labios atractivos

di palabras de ternura.

Unos ojos preciosos,

busca lo que hay de bueno en la gente.

Una silueta esbelta,

comparte tu comida con los que pasan hambre.

Un cabello bonito,

deja que un niño pase sus dedos por tu pelo una vez al día.

Para tener una buena pose,

camina sabiendo que nunca caminas solo.

La gente, mucho más que las cosas,

debe ser restaurada, revivida, reclamada y redimida,

nunca deseches a nadie.

Cuando vayas envejeciendo,

descubrirás que tienes dos manos,

una para ayudarte a ti mismo

y la otra para ayudar a los demás.

La belleza no está en la ropa que lleves,

la figura que tengas o cómo te peines.

La belleza debe ser buscada en los ojos,

que son la puerta de acceso al corazón,

el lugar donde reside el amor.

La verdadera belleza se refleja en el alma,

está en el cuidado que das con amor,

en la pasión que muestras.

La belleza aumenta con los años.



Aquellas primaveras tenían su encanto. Seguro que las recuerdas.


domingo, 16 de marzo de 2008

AVIONES QUE HICIERON HISTORIA









Merece la pena traer a este blog uno de las muchos hobbies que los aficionados a la Aviación realizan , aprovechando sus habilidades y paciencia, como distracción y sobre todo como satisfacción y recreo de la vista.

Se trata de estas maquetas a escala de tamaño diminuto creadas por una compañía japonesa para conmemorar el centenario de la Aviación en el año 2003.
Están compradas en el Musée de l'Air et de l'Espace sito en el aeropuerto de Le Bourget (Paris) en agosto de 2003.
Las maquetas venían como una plancha de metal troquelado. En alguna, como el Spirit of St. Louis se incluía alguna pieza separada (en este caso el morro). Las piezas debían sacarse del troquelado, plegar los elementos según necesidades y finalmente pegar los puntos de unión con pegamento rápido de cianoacrilato. La precisión de los elementos troquelados era excepcional, basta pensar en las dimensiones de las cuatro mini maquetas (había más modelos de avión, pero todos antiguos) que a continuación se reseñan con su envergadura (distancia de punta a punta del ala)





Flyer I de los hermanos Wright (1903): envergadura 77 mm






Blériot XI (con el que Louis Blériot cruzó el Canal de la Mancha en julio de 1909): envergadura 57 mm




Fokker DR.1 triplano (el avión del Barón Rojo): envergadura 48 mm





Ryan Spirit of St. Louis (con el que Lindbergh cruzó el Atlántico en 1927)
envergadura 88 mm


Los hermanos Wright


" Es posible volar sin motores, pero no sin conocimiento y habilidad. Considero que es esto algo afortunado, para el hombre, por causa de su mayor intelecto, ya que es más razonable la esperanza de igualar a los pájaros en conocimiento, que igualar a la naturaleza en la perfección de su maquinaria." Wilbur Wright.


El Blériot XI pilotado en solitario por el aviador Louis Bleriot cruzó por el aire por vez primera el Canal de La Mancha. Fue el primer aparato vendido a la Aviación militar francesa y el primero en ser utilizado en operaciones militares.




El famoso triplano Fokker Dr.1 fue el avión preferido del mítico Barón Rojo. Sus tres alas le proporcionaban una excelente sustentación y agilidad, pero su gran resistencia aerodinámica mermaba considerablemente su velocidad.




Charles Lindbergh, un piloto de veinticinco años, decidió que la mejor solución era un avión especial con un único piloto y sin radio. La Ryan Company de San Diego le construyó su aeronave que fue llamada NYP Spirit of St. Louis. El Spirit of St. Louis era un pequeño monoplano de ala alta con un enorme tanque de gasolina colocado entre el motor y la diminuta cabina de vuelo.
Después de meticulosas preparaciones, Lindbergh despegó del New York's Curtiss Field (Long Island) el 20 de Mayo de 1927 a las 7.52 de la mañana, después de pasar la noche sin pegar ojo. El vuelo fue relativamente sin contratiempos y aterrizó en Paris Le Bourget a las 10.22 de la noche del 21 de Mayo: 33.5 horas después de haber despegado del Roosevelt Field de NY. Su vuelo de 3500 millas le otorgó honores universales y un magnífico puesto en la historia de la aviación.








En mi casa tengo un cielo de cristal, un cielo ficticio donde vuelan las muchas maquetas que no han sido realizadas por mis manos, yo solo escribo sobre ellas y las muestro con orgullo. Su verdadero autor es el hombre dedicado por entero a la Aviación y a su divulgación : J.A.M.C.

Mi reconocimiento a su labor y cariño.

domingo, 2 de marzo de 2008

VUELO SOBRE HIELO













C-212-EE88 en Groenlandia


Es poco conocido el vuelo del australiano Sir Hubert Wilkins en 1928 por los cielos de la Antártida, que supuso su primer paso en la larga y a menudo arriesgada historia de la aviación polar.

Setenta y cuatro años después de este primer vuelo de Wilkins, la compañía australiana Skytraders fue elegida por la División Antártica Australiana para suministrar dos aviones que trasladarían personal y carga entre sus estaciones científicas polares. Así se dio por terminada la dependencia de la escasa frecuencia de barcos, que daba lugar a prolongados retrasos y costes en la investigación científica.



Sir Hubert Wilkins

Se seleccionó el C- 212-400 de EADS CASA por su excelente relación carga y robustez además de su capacidad para aterrizar en pistas pequeñas. Se adquirieron dos aviones designados por el fabricante C-212-EE88 que se bautizaron con los nombres Ginger y Gadget, por los dos perros que tiraban del trineo del explorador de la Antártida Sir Douglas Mawson. Ambos tienen una velocidad de crucero de 165 nudos (306 km/h), una amplia rampa trasera de carga y plazas para quince pasajeros. Tuvieron que obtener el certificado de Tipo otorgado por la Autoridad Australiana de Seguridad en Aviación Civil.


Sir Douglas Mawson


Después de su entrega en la factoría de Sevilla, en abril del 2004, el primero de los dos aviones voló a Winnipeg, Canadá, donde se convirtió en el primer avión C-212 equipado con esquíes para la nieve. Se desarrolló un sistema de esquí-rueda mediante unos cilindros hidráulicos que suben y bajan los esquíes en torno a las ruedas. Las pruebas y actuaciones para la certificación australiana se llevaron a cabo durante agosto de 2004 en Raven, en la helada superficie de Groenlandia. Con los esquíes instalados, el C-212-EE88 experimenta una reducción de 13 km/h en su velocidad de crucero, y la máxima se ve restringida hasta 180 nudos (333 km/h).





C-212-EE88 en Groenlandia


El segundo C-212-EE88 fue trasladado en barco hasta Australia desde España en agosto de 2004 para someterse a las modificaciones de los esquíes en Sydney.
La temporada de vuelos a la Antártida suele empezar a principios de octubre, cuando amainan las tremendas tormentas del invierno austral.

Cabina del C-212-400


La primavera es la mejor época para volar ya que los frentes de bajas presiones generan fuertes vientos de cola. Para su primera temporada en la Antártida, los aviones no estuvieron listos hasta diciembre, cuando el tiempo es menos apto para estos vuelos. Durante el verano austral, los frentes tormentosos se desplazan hacia el sur y tienden a juntarse. Una combinación de vientos de morro en ruta o de mal tiempo en Casey impedían volar directamente a través del Océano Austral hasta allí. Hasta que el 29 de diciembre las condiciones fueron favorables para volar hasta Durmont D' Urville, una estación en la Antártica situada al Sur de Hobart.
Con un cielo despejado, el segundo C-2121-400 (con matrícula VH-VHB) despegó de Hobart a las 9:30 hora local y el primero (matriculado VH-VHA) le siguió dos horas más tarde. La tripulación iba protegida con trajes de tres capas de inmersión en frío durante todo el vuelo y una lancha salvavidas con doble piso y aislamiento. También llevaban un GPS junto a equipo de supervivencia (tiendas, sacos de dormir, hornillos y comida) suficiente para resistir más de diez días.


A unas cien millas de la costa se distinguía con claridad en el horizonte la elevación del arco de la capa de hielo polar y fragmentos de mar helado. Al filo de la medianoche el sol brillaba intensamente en el cielo austral. El banco de estratos se rompía cerca de la costa revelando innumerables icebergs blancos que flotaban esparcidos al azar por la negrura del Océano. Después de más de diez horas de vuelo, los vuelos directos desde Australia a la Antártica aterrizaban con sus esquíes en la pista de 800 m. de Durmont D' Urville. Para evitar que los esquíes se atascaran en la nieve, el avión se detuvo durante treinte segundos antes de llegar a la posición de estacionamientom esperando a que se enfriaran suficientemente los esquíes. Debido al mal tiempo no hubo posibilidad de continuar vuelo hasta Casey y hubo que posponer la salida hasta la tarde siguiente.
El escenario era espectacular: el sol de medianoche cubriendo la base y los icebergs emergiendo de una neblina de un rosa pálido.

Como seguía el mal tiempo en Casey, pasaron la mañana explorando y disfrutando con las travesuras de miles de pingüinos Adelia. El vuelo de cinco horas de duración hasta Casey les dió la primera impresión de la magnitud y belleza de la Antártida. Líneas de grietas que se extendían durante millas rompiendo la uniformidad de la interminable capa de hielo, mientras acantilados enormes cerca de la costa se desplomaban en el Océano a medida que los glaciares culminaban su lento avance.
Una alegre comitiva aguardaba al avión en Casey. Las 40 personas que se ocupan de la estación en verano estaban de celebración.
La pista había sido preparada. Los aviones se estacionaron hacia los vientos del Sur, sujetos a tres barras de metal al fondo de zanjas de un metro de profundidad hechas con sierras en el hielo.


C-212-EE88 en la Antártida
Los dos aviones C-212-400 se estacionaron bien separados para evitar que se enterraran con la nieve acumulada en las alas, y todas las tomas y respiraderos bien cubiertos con cintas para que no entrara la nieve en ellos.


Los dos C-212-EE88 estacionados en la pista helada.
Los nombres de muchos accidentes geográficos de la región se los debemos a los pilotos AUSTER y BEAVER que los descubrieron en sus viajes a finales de los años cincuenta. Mirando allá abajo al terreno agrietado y disperso desde una moderna cabina de dos plazas, es admirable pensar que estos pioneros habían sobrevolado estas mismas zonas hace tantos años.



GINGER y GADGET han vuelto a la Antártida en octubre del 2005 para continuar con su valioso trabajo de apoyo a los programas científico de la División Antártica Australiana y operando con seguridad y eficacia en uno de los entornos más difíciles para la Aviación de este planeta.



viernes, 29 de febrero de 2008

LA BLANCA SILUETA





Estaba allí, sentada en la bahía, muchacha de mirada fría y ojos penetrantes. Tenía el rostro helado, la tez demasiado pálida y sus ropas estaban mojadas por las alegres gotas que salpicaban la arena.


Quieta y pensativa miraba a lo lejos, apartando de vez en cuando los rubios bucles de un cabello alborotado por la brisa marina. Tenía una piel blanca como la espuma.


Pensé en acercarme más a ella ya que el revoloteo del viento no me permitía apenas verla, pero el caballete de tosca madera y los enseres de pintura pesaban demasiado y opté mejor por quedarme quieta entre las pequeñas dunas que habían marcado la playa la noche anterior.


¿Quién será?- me preguntaba- parece una diosa o más bien una sirena triste olvidada por el mar.. No había ninguna manera de averiguarlo así que sin más conjeturas me dispuse a montar mis aparejos para intentar pintar aquella enigmática belleza. Tendría que poner más color en sus mejillas y algo de brillo en los ojos. El pincel hace maravillas, resulta fácil iluminar las tinieblas y en cambio al día colmarlo de sombras. Cambiar los rayos de sol por estrellas y jugar como niños coloreando un arco iris. El pincel es como la pluma de un escritor, como la musa del poeta, o el pentagrama del compositor....



Tomando entonces el bastidor, comencé a dibujar la fina silueta en mi viejo lienzo. El lápiz se deslizaba a una velocidad increíble y los tonos se difuminaban sin esfuerzo. Casi sin darme cuenta tenía ya su perfil perfectamente marcado y los colores se mezclaban al ritmo de un baile, me sorprendió la facilidad con que se iba plasmando el boceto. El rosado dado a sus mejillas, cambió la expresión fría de aquel rostro y el azul intenso que mi pincel daba a su mirada, reflejaba el tono del mismísimo mar.


Me quedé un buen rato contemplando mi obra, estaba orgullosa de ella, cuando algo inexplicable ocurrió. La mujer que yo había plasmado en el cuadro desapareció de repente, el lienzo estaba completamente en blanco, el dibujo se había borrado como si una ráfaga de brisa hubiera barrido hasta los más diminutos trazos.
Sorprendida levanté la vista para ver si la dama seguía allí... y, allí estaba, quieta y con una leve mueca sonriente. Me atreví a acercarme a ella, aturdida y confusa.


- No comprendo qué ha sucedido ... dibujé tu imagen y se borró .No es posible que la fuerza del viento pueda arrasar mi pintura y el agua del mar ni siquiera llega hasta aquí -


Por fin unas palabras de una voz dulce y firme pude escuchar mientras se acercaba lentamente hacia mí:



-" Nada ni nadie ha pretendido entorpecer tu obra, cierto es que el viento se balancea y la brisa suaviza el oleaje. Sencíllamente, nada ni nadie puede ser capaz de pintar el ALMA".








De nuevo intenté mirar su bella silueta , pero esta vez ya no estaba, no había nadie sentado en la bahía, la blanca muchacha se había marchado.


Estuve un largo rato sentada en las rocas del acantilado. Quizá dormida , quizá soñando, no lo sé... no puedo explicarlo, solo sé que no es posible pintar el ALMA, sin embargo yo ... la había visto, estoy segura de que por unos instantes había tenido la oportunidad de dibujar la frágil silueta del ALMA ... de mi ALMA.




Éste fue uno de mis primeros relatos con los que abrí este blog. Dedicado a todos vosotros.