Voz de mi hija

lunes, 11 de mayo de 2009

GIGANTES DE TRANSPORTE: AN-124 y AN-225



ANTONOV AN-124


Hace tiempo que no escribo sobre pájaros de metal. Aprovechando un correo que he recibido recientemente sobre el ANTONOV AN-225, un veterano coloso que por el momento es un ejemplar "único en su especie", he pensado que merece la pena conocerle un poco más.


ANTONOV, LA TRADICIÓN EN AVIONES MILITARES DE TRANSPORTE



Decir Antonov es tanto como decir avión militar de transporte, puesto que de las factorias de esa firma han salido desde 1945 los aviones de transporte en los que se ha apoyado el Ejército Soviético, e incluso a veces la propia Aeroflot .


Oleg Konstantinovich Antonov diseñó el primero de sus aviones en el año 1923, con vistas a participar en un concurso. Por entonces sus miras estaban dirigidas hacia el terreno de los planeadores, y ya en sus años universitarios produjo diversos diseños de aviones de ese género. Teniendo en cuenta su fama y sus realizaciones, Antonov fue nombrado ingeniero jefe de la Fábrica de Planeadores de Moscú nada más acabar sus estudios en 1930, donde permaneció hasta su cierre en 1938. Fueron ocho años en los que bajo su dirección vieron la luz unos 20 planeadores, entre ellos el OKA-33, el primer motovelero del que se tiene noticia en la Historia de la aviación, construído en 1937.



Después de un intento fallido para ingresar en la Academia Militar del Aire Zhukovskii en 1938, Antonov trabajó varios años en la factoría de Yakovlev, donde la llegada y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial le obligó a varios cambios de residencia y actividad. Concluida ésta, recibió el encargo de formar una Oficina de Proyectos independientes cuyo primer producto fue el AN-2, un monomotor biplano de transporte del que con el tiempo se construirían varios millares de unidades en la Unión Soviética, China y Polonia que hizo su vuelo inaugural el 31 de Agosto de 1947.



Seguirían después diversos aviones, en su mayoría de transporte militar, que se carcterizaron por su ala alta y el aprovechamiento máximo de la capacidad de su fuselaje, una simple pero eficiente fórmula que Antonov y sus sucesores han llevado hasta hoy, y que sacó un muy destacable partido de la hélice, como demostró el AN-22 Anteus, que voló por vez primera el 27 de febrero de 1965 convirtiéndose entonces en el avión más grande del mundo.



Ahora el AN-124 y el AN-225 han recogido el testigo por el AN-22 como aviones sucesívamente más grandes del mundo, equipados con reactores, pero continuando la fórmula que tantos éxitos y fama han dado a la firma ANTONOV.


ANTONOV AN-124


En los últimos días de 1982 Antonov ponía en el aire el AN-124, el mayor avión del mundo, título que antes había correspondido al Galaxia. Casi exactamente seis años después volvía a repetir el éxito con otro avión, el AN-225, que dejaba pequeño a su predecesor. Se podría pensar que ambos hicieron preciso el empleo de todo un abanico de tecnología punta, pero el análisis de sus características muestra que Antonov los hizo usando un máximo de soluciones de lo más convencional.







AN-124 en Farnborough 1988



El origen del AN-124 fue puramente militar, y parece que los motivos de su producción no son muy diferentes de los que un día dieron lugar a la construcción del Locheed C-5 Galaxia. A finales de los 70 se hacía evidente la necesidad de que la Unión Soviética dispusiera de un avión de transporte moderno, ya que el ANTONOV AN-22 Anteus de los años 60, a pesar de su capacidad de transporte, destilaba obsolescencia por los cuatro costados. Cierto es que son conjeturas ya que el tradicional secretismo soviético no permitió saber cuando ni como se dio la orden de proceder al desarrollo del avión que debía dar la réplica al Galaxia.






El día 26 de Diciembre de 1982, el prototipo AN-124, registrado CCCP-680125 y pilotado por Vladimir Terski, fue al aire por vez primera.
El fuselaje del AN-124 es un concepto que gira en torno del objetivo de disponer de un máximo de volumen para transporte de cargas; para acceder a su cabina de vuelo se debe emplear una escalerilla retráctil de 5 m. de altura accionada hidráulicamente. Los dos pilotos van situados en asientos totalmente ajustables, y la altura se regula por sendos motores eléctricos y además esos asientos tiene la posibilidad de girar, algo que es infrecuente, también los limpiaparabrisas van accionados por motores hidráulicos. Detrás de los pilotos, en el lado izquierdo según la dirección del vuelo, se sitúa un puesto de navegante y más atrás un puesto de operador de comunicaciones, mientras que a la derecha, van dos puestos de mecánico de vuelo, uno de ellos se encarga del control de todos los sistemas excepto electricidad y aviónica y el otro se encarga de estos dos. Habida cuenta de la notable duración que pueden tener algunas misiones, detrás de la cabina de vuelo hay otra cabina que se extiende hasta el plano medio del ala, donde se sitúan los lavabos, un “galley” y dos zonas para descanso de tripulaciones de refresco. A semejanza del Galaxia, detrás del plano medio del ala y sobre la cabina de carga, hay una cabina para pasajeros donde pueden acomodarse 88 personas en asientos plegables de lona, el acceso a la cual se hace por medio de otra escalerilla actuada hidráulicamente.






ANTONOV AN-124






AN-124 despegando de Moffett
Field ( California)




ANTONOV AN-225











AN-225 en Le Bourget (París) 2001

AN-225: Agrandando un gigante

Para llegar al AN-225, Antonov comenzó por alargar el fuselaje del AN-124, añadiendo sendas secciones por delante y por detrás del ala de algo más de 7 m. de longitud cada una. Después colocó un plano medio de ala bastante mayor que el del AN-124, de manera que sumandole sus alas exteriores con un minimo de modificaciones, obtuvo una envergadura 15 m. superior. El conjunto del estabilizador sí fue ampliamente rediseñado, la envergadura del estabilizador horizontal se aumentó hasta los 30.7 m. y se añadieron sendas derivas en sus extremos de un espesor máximo de 98 cm.

La sección transversal del fuselaje es la misma del AN-124, y se conservo también todo el sistema de puerta y rampa delantera, pero sin embargo el único AN-225 construído hasta ahora no lleva portalón y rampa posteriores, por no considerarse precisos y a la vez porque se facilitaba así el diseño del avión y se ahorraba peso.


El incremento de peso del avión hubo de acompañarse con un aumento del empuje de la planta propulsora, y ante la aparente ausencia de motores que permitieran conservar la fórmula cuatrimotor, se añadieron un par de motores Lotarev D-18T a los cuatro del AN-124. El mayor peso obligó a aumentar el tren principal de aterrizaje en dos unidades más a cada lado hasta sumar un total de 32 ruedas; para mantener una capacidad de maniobra razonable en el suelo, las cuatro unidades posteriores del tren principal derecho e izquierdo son orientables, en una diferencia interesante con respecto al AN-124.









ANTONOV AN-225 en Le Bourget (París) 2001






DIMENSIONES y PESOS DEL ANTONOV AN-124


Dimensiones:


Envergadura: 73.3 m.

Longitud: 69.1 m.


Altura: 21.08 m.

Superficie del ala: 628 met. cuad.


Pesos:


Peso máximo de despegue: 405.000 Kg.

Combustible máximo: 230.000 Kg.

Carga máxima de pago: 150.000 Kg.

Peso máximo de aterrizaje: 330.000 Kg.



DIMENSIONES Y PESOS DEL ANTONOV AN-225


Dimensiones:


Envergadura: 88.4 m.

Longitud: 84 m.

Altura: 18.1 m.

Superficie alar: 800 met. cuad.


Pesos:


Peso máximo despegue: 600.000 Kg.

Combustible máximo estimado: 325.000 Kg.

Carga máxima de pago: 250.000 Kg.










Mi agradecimiento al experto en temas aeronáuticos por su ayuda en la realización de esta entrada (todas las fotografías, con excepción de la de Moffett Field son suyas).


Y me apetece poner una canción retro pero inolvidable.




viernes, 8 de mayo de 2009

A UNA GRAN MUJER




Hoy mis ojos están apagados, cegados por las lágrimas. Mis manos tiemblan cuando escribo. Mi corazón solo sabe de tristeza. Mi alma llora y mi mente se llena de recuerdos.

Querida compañera, te has ido en silencio, se han apagado tus sueños y solo me dejas aquella música de guitarra que juntas tocábamos a niños, ancianos y enfermos.

Ahora puedo llorar tranquila, cuando ya tu carita no me mira y cuando sé que las estrellas te abrirán sus puertas para llegar a donde quiera que sea.
Querida amiga y compañera nunca olvidaré tu alegria, tu fuerza y tu lucha .





Hoy el viento me trae tu recuerdo
cubriéndome de un profundo escalofrío
por una muerte que aún no entiendo
y trato de comprender por qué te has ido.

Naciste como un ángel
y creo que como un ángel has vivido
caminando por la vida
sin sentir ningún peligro.

Tal vez por eso Dios te llevó
porque eras un ángel
y solo los ángeles junto a Dios
tienen su sitio.

Cuando supe de tu viaje
mi corazón quedó como detenido
y sentí un dolor tan fuerte que creí
que tu muerte, de Dios fue un descuido.








sábado, 2 de mayo de 2009

CANTÁBRICO






He vuelto a mirarte, a pisarte, a dejarme mecer por tus aguas una vez más entre susurros de viento y azotes de rompeolas. Volví de nuevo a mi Cantábrico cuando aún la brisa seguía siendo fría y la arena se escondía con la subida de la marea. Me gustó saborear tu soledad, oír el rugido del oleaje y los gritos de las gaviotas, mientras lentamente se alejaban los pocos rayos de sol que la débil lluvia dejaba traspasar.









Cantabria está llena de agua, piedra y verdor...
Cantabria es, ante todo, un lugar donde se respira PAZ.



El contraste del verde y la nieve de los Picos de Europa




Puente de Potes







He vuelto al mar porque necesitaba liberarme, elevarme por encima del pensamiento, aunque el pensamiento sea algo esencial para sobrevivir en este mundo.

La mente es un instrumento, una herramienta. Está ahí para ser usada en una tarea específica, y cuando completas esa tarea, la sueles dejar descansar. Yo diría que, tal como es, entre el 80 y 90 por ciento del pensamiento de la mayoría de la gente es inútil y repetitivo y teniendo en cuenta su naturaleza disfuncional y a menudo negativa, buena parte de él también es dañino. Observa tu mente y te darás cuenta de que es verdad. El parloteo mental produce un serio desgaste de nuestra energía vital.

El pensamiento compulsivo es casi una adicción, sientes que no puedes dejar de pensar, porque al fin y al cabo estamos identificados con él; creemos que si no pensamos dejamos de ser: "Cogito ergo sum"-Pienso, luego existo-
Se dice que para liberarse hay que vivir el momento presente, olvidar el pasado y no dar importancia al futuro, ésta es la clave de la verdadera liberación, pero no podemos encontrar el momento presente mientras estemos pendientes de nuestra mente y librarnos de ella parece imposible.

Es complicado.... No quisiera perder mi capacidad de análisis y discriminación. No me importaría aprender a pensar con más claridad, más enfocada, pero por nada del mundo quisiera perder mi mente. El don del pensamiento es lo más precioso que tenemos. Sin él sólo seríamos otra especie animal.


Santander. Playa del Sardinero














Os he traído unos sobaos, quesada del valle del Pas y orujo de Potes.

Son pequeñas cosas que alegran la vida .....




miércoles, 15 de abril de 2009

HERMOSA LOCURA




Me llaman loca...

porque cuento las estrellas
en la noche,
porque me gusta el invierno triste y gélido,
porque en la primavera,
lanzo mis rosas al viento
segura de que llegarán a alguna parte... ¨

porque sonrío a los ancianos
por la calle,

de temblorosas manos
y caras surcadas por los años....
porque corro con los niños
por el parque,
cogiendo mariposas
y jugando a ser libres como pájaros

porque grito con los gritos de los jóvenes

por plazas y calles
y escribo en mi pancarta que "el amor es lo que importa"

que el presente solo inspira ilusiones...

Me llaman loca...

porque creo que es posible que la tierra
sea hermosa,
porque digo que los hombres son hermanos,
porque tengo la certeza de que hay Vida
después de la temida muerte....

porque tiendo la mano
a la miseria,

porque lloro por quien sufre
la enfermedad, el vacío y el desencanto...

Me llaman loca... ¡No me importa!

Yo seguiré cogiendo amapolas en los campos
cantando salmos a la vida,
llorando cuando un niño se hace daño,
creyendo en la bondad de los hombres,
esperando, trabajando,
amando, dando...

Me llaman loca... De acuerdo. ¡Yo estoy loca!

Sólo me gustaría tener un compañero.
Alguno de vosotros
¿se apunta a esta locura?
Tal vez tú ya estés loco... Entonces....

¿Caminamos unidos?






SER LOCO ES ESTAR
CUERDO

¡El mundo ha conocido locos tan hermosos! De hecho, todos los grandes hombres del mundo han sido un poco locos, locos ante los ojos de la masa. Su locura residía en que no eran desgraciados, no sufrían de ansiedad, no temían a la muerte, no se preocupaban por trivialidades. Vivían cada momento con totalidad e intensidad, y a causa de esta totalidad e intensidad, su vida se convirtió en una hermosa flor, estaban llenos de fragancia, amor, vida y risa. Pero esto hiere a los millones de personas que te rodean. No pueden aceptar la idea de que hayas conseguido algo que ellos no lograron; intentarán de todas las formas convertirte en un miserable. Su condena no es más que un esfuerzo por hacerte infeliz, por destruir tu danza, por arrebatarte tu alegría, para que así, puedas volver al rebaño.

Uno tiene que armarse de valor, y si la gente dice que estás loco, disfruta de la idea. Diles: "Tienes razón; en este mundo, sólo la gente loca puede ser feliz y alegre. Yo he elegido la locura con alegría, felicidad, y danza; vosotros habéis elegido la cordura con infelicidad, angustia e infierno. Nuestras elecciones son diferentes. Sed cuerdos y seguid siendo miserables; dejadme solo con mi locura. No os ofendáis; yo no me siento ofendido por todos vosotros; tanta gente cuerda en el mundo y yo no me siento ofendido".

Es cuestión de muy poco tiempo... Una vez que te hayan aceptado como loco, ya no te molestarán; entonces podrás salir a plena luz con tu auténtico ser, podrás abandonar todas tus falsedades.

Toda nuestra educación crea una división en nuestra mente. Tenemos que mostrar una cara ante la sociedad—ante la masa, ante el mundo—que no es necesariamente nuestra verdadera cara; de hecho, no debe serlo. Tienes que mostrar la cara que la gente aprecia, la que gusta a la gente, la que es aceptable para ellos, para sus ideologías y sus tradiciones; y debes guardar para ti mismo tu rostro original.

Esta división se vuelve insalvable porque la mayor parte del tiempo lo pasas entre una multitud, reuniéndote con gente, relacionándote con gente; raramente estás solo. Naturalmente, la máscara se vuelve cada vez más y más parte de ti, más aún que tu propia naturaleza.

Y la sociedad crea en todo el mundo un miedo, el miedo al rechazo, el miedo a que alguien se ría de ti, el miedo a perder tu respetabilidad, el miedo al qué dirán.

Te tienes que adaptar a toda clase de gente ciega e inconsciente, no puedes ser tú mismo. Esta es nuestra tradición básica en todo el mundo, hasta ahora a nadie se le permite ser él mismo.

En el momento en que el otro está ahí, te preocupas menos de ti; lo que más te interesa es la opinión que tendrán de ti. Cuando estás solo en tu baño, te vuelves casi un niño, a veces haces caras raras frente al espejo. Pero, si de pronto te das cuenta que un niño te está mirando por el ojo de la cerradura, inmediatamente cambias. Vuelves a ser el ordinario y viejo ser que eras: serio, circunspecto, como la gente espera que seas.

Y lo más sorprendente es que tú temes a esa gente y ellos te temen a ti: todo el mundo tiene miedo de todos los demás. Nadie se permite mostrar sus sentimientos, su realidad, su autenticidad y todo el mundo quisiera hacerlo, porque seguir reprimiendo su rostro original es un acto suicida.

Tu responsabilidad es únicamente hacia tu propio ser. No vayas en contra de él, porque ir en su contra es suicidarte, es destruirte a ti mismo. ¿Y cuál es la ganancia? Incluso si la gente te respeta y cree que eres un hombre muy sobrio, respetable y honorable, todo esto no va a nutrir tu ser; no te va a dar una mayor percepción de la vida y su tremenda belleza.

Estás solo en el mundo: has venido solo al mundo, estás solo aquí y solo dejarás este mundo. Todas tus opiniones quedarán atrás; únicamente te llevarás contigo tus sentimientos originales, tus experiencias auténticas, incluso más allá de la muerte.

Ni siquiera la muerte puede quitarte tu danza, tus lágrimas de alegría, la pureza de tu soledad, tu silencio, tu serenidad, tu éxtasis. Lo que la muerte no puede quitarte es el único y verdadero tesoro. Y lo que cualquiera te puede quitar no es ningún tesoro; simplemente estás siendo engañado.

Tu única inquietud debe ser ésta: cuida y protege aquellas cualidades que puedas llevar contigo cuando la muerte destruya tu cuerpo, tu mente, porque esas cualidades serán tus únicas compañeras.


Son los únicos valores reales y únicamente la gente que los alcanza, vive; sólo ellos. Los demás solamente fingen vivir.

Osho

( De Vida, Amor, Risa )


Bendita y hermosa locura sufrida en silencio.


viernes, 10 de abril de 2009

GÓTICO: DIEGO Y GIL DE SILOÉ



Nada mejor que estas fechas de Semana Santa para recordar a dos grandes arquitectos y escultores, que dejaron gran parte de su magistral obra en la Catedral de Santa María y en la Cartuja de Miraflores de Burgos.


Me refiero a Diego y Gil de Siloé
 
Por estas fechas es casi obligado si visitais la ciudad castellana de Burgos, no perderse la magnífica Escalera Dorada dentro de la catedral, que todos los jueves y viernes santos aloja al Santísimo siendo venerado por infinidad de fieles. Una obra de arte que desde que era niña no ha dejado de sobrecogerme y maravillarme.


¿Me acompañais a dar un paseo por el Gótico?




Diego de Siloé (Burgos, c. 1495; †1563), Arquitecto y escultor español, uno de los primeros artistas del renacimiento en su país. Con toda probabilidad fue hijo del escultor español del gótico, Gil de Siloé, y pasó la primera parte de su carrera artística (1519-1528) en su lugar de nacimiento, Burgos, donde trabajó principalmente como escultor. La obra artística de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una visita a Nápoles hacia 1517), con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. Merced a una estancia de dos años en Italia, entró en contacto con el arte renacentista. Precisamente por ello, Diego de Siloé es una de las grandes figuras del Renacimiento español, al que aportó un elegante dominio de los esquemas italianizantes, enriquecidos a menudo con una profusa decoración, tendencia heredada quizás de su padre.


En 1517 se estableció en Burgos, donde realizó la escalera dorada de la catedral, considerada una de las obras maestras del Renacimiento hispánico. En la propia catedral de Burgos se le deben varias obras en la capilla del Condestable, en particular el retablo mayor, esculpido en colaboración con Vigarny. Sus figuras, poderosas y monumentales, se enmarcan en espacios arquitectónicos de claro sabor italianizante.


La escalera Dorada de la catedral de Burgos es su obra más importante de este periodo (1519). Su proporcionada, rotunda y airosa estructura con esculturas de querubines, escudos de armas y ornamentación vegetal, ocupa en su totalidad uno de los muros de la catedral. Con esta obra, Siloé salvó el desnivel de la puerta de la Coronería de la catedral, situada en el brazo norte del crucero de la misma, e incorporó además elementos arquitectónicos de raigambre clasicista, al modo del arquitecto italiano Donato Bramante, diseñando una escalera monumental que se bifurca en dos tramos paralelos al muro del fondo.


Escalera Dorada




Cristo atado a la columna, de Diego de Siloé (siglo XVI). Catedral de BURGOS




Detalle del retablo de Santiago de Felipe Vigarny Arquitecto y escultor francés. También se le conoce como Felipe de Borgoña. Se traslada a Castilla donde desarrolla su carrera artística. En la catedral de Burgos trabaja junto con Diego de Siloé.




BURGOS catedral. Capilla del Condestable -1482-1494-Retablo renacentista siglo XVI obra de Vigarny y Diego de Siloé.





La figura de Gil de Siloé está documentada entre 1486-1503 y ya que también aparece con el nombre de Gil de Amberes se supone que ése sería su lugar de origen. Se trata sin ninguna duda del mejor artista del gótico español.
Tres son sus obras más conocidas con las que da buena prueba de su enorme talento y capacidad, y todas además concentradas en un mismo edificio, que se convierte así en el emblema de nuestro mejor gótico final: La Cartuja de Miraflores en Burgos. Allí realiza el Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal; el primoroso Sepulcro del Infante Alfonso y sobre todo, el espectacular Retablo Mayor.





Cartuja de Miraflores. Burgos


El edificio, una iglesia de una sola nave, ábside poligonal de siete paños y bóvedas de crucería estrellada, responde a las tendencias de la arquitectura del momento. Sorprende en todo caso su austeridad, que le viene exigida por sus titulares cartujos. Austeridad al exterior, donde sólo destaca el remate de crestería y pináculos, y también parcialmente al interior, sólo alterada por la decoración diloée las repisas, las claves, el angrelado de los nervios y por supuesto la obra escultórica de Gil de Siloé.





Hecho de alabastro por Gil de Siloé. Sepulcro donde están enterrados los padres de Isabel la Católica, Juan II e Isabel de Portugal. Situado en el monasterio de la Cartuja de Miraflores, en Burgos .

El Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal es un homenaje de la reina Isabel la Católica a su padre. Gil de Siloé lo dispone en el presbiterio y con planta de estrella. Los dos yacentes reposan sobre la cama ligeramente reclinados hacia los lados contrarios. Añadiéndose figuras alusivas a la muerte y la resurreción y a las virtudes del Príncipe. Todo ello en un verdadero alarde de exquisita ejecución, de gran dominio técnico y donde destacan la hondura expresiva de las figuras y la riqueza ornamental del conjunto.




El Sepulcro del infante Alfonso, hecho en alabastro como el anterior, lo dedica la reina en este caso a su hermano muerto en la adolescencia, pero comprometido como ella en contra de su hermanastro Enrique IV. El infante se sitúa esta vez en una hornacina adosada al muro, en actitud arrodillada y en oración. De nuevo la labra es magnífica y la labor de tracería y ornamental, realmente espectacular.



En cuanto al Retablo Mayor es la obra cumbre de todo este edificio. La ejecuta en madera y en colaboración con el pintor Diego de la Cruz. El diseño, muy original, se resuelve emulando un enorme tapiz, lo que no debe de extrañar considerando la importancia que alcanzan éstos en las decoraciones interiores de la época.


Dos formas geométricas estructuran compositivamente todo el conjunto: el círculo y el rectángulo, de tal manera que el retablo en su conjunto puede dividirse en dos grandes rectángulos: Uno inferior, dividido en calles y dos pisos, con figuras en las entrecalles; y otro superior, que sirve de marco al enorme círculo formado por ángeles, que domina toda la concepción de la obra. Alrededor de este círculo se disponen otros en las esquinas con las imágenes de los cuatro evangelistas y aún queda sitio para disponer a los Padres de la Iglesia, más San Pedro y San Pablo a cada lado.


El tema principal del retablo es el ciclo de la Pasión, cuya culminación es el enorme crucifijo que ocupa el círculo central del retablo.
Pero todo ello en una abigarrada fronda de figuras alusivas, dotadas todas ellas, igual las grandes que las menores, de una vivacidad y una fuerza expresiva realmente poderosa. Tanto es así que en ningún momento la aglomeración de imágenes y elementos decorativos deriva en la confusión o la maraña. Al contrario, el conjunto consigue recrear una imagen gozosa de riqueza ornamental, diversidad expresiva y minuciosidad en el detalle, cuya técnica de ejecución es realmente portentosa.



Una exhibición sobrecogedora a la vista, por la espectacularidad de la composición, la agitación convulsiva de un sinfín de figuras que parecen aletear por todo el conjunto, y la talla precisa y detallista que multiplica hasta el infinito la diversidad de visiones que proporciona el retablo.






Bueno y después del gótico podemos visitar si quereis uno de los muchos Cafés de la ciudad . Quizá de los más conocidos por la decoración típica castellana y sus vidrieras sea " Ojeda." Un hotel, restaurante y cafetería que es casi una institución en la capital burgalesa.

Se puede degustar toda variedad de dulces de estas fechas : Monas de Pascua, torrijas de leche y miel y chocolate, sobre todo muuuuuuuucho chocolate, figuras de artesanía, huevos y bombones.





¡Gracias de nuevo por acompañarme!

Hay para todos.