Voz de mi hija

jueves, 25 de marzo de 2010

DE NUEVO FLORES



Hoy es fácil sentir la belleza. El calendario me devuelve una fecha: mes de marzo. Abro la ventana de mis ojos y pienso en flores, como si de pronto, hubieran brotado de ninguna parte. Mi vida se llena de ellas, su color empuja apremiante entre tanto luto del invierno. Ni siquiera el frío las detiene. Valientes se arremolinan entre la niebla, dando lugar a pequeños rayos de sol.

¿Cuantas primaveras tienes?- se preguntan los inviernos de nuestras vidas - y una vez más eliges la estación en la que te proyectas hoy. Hay quien aún cree que las estaciones son solo cuestión de climatología, pero el frío que se siente en la piel, endurece el corazón y la tibia sensación de calor matiza la mirada.
Cuando nuestras miradas son cálidas, descubren fácilmente la calidez de todo lo que les rodea.


Llénate de primavera, porque el colorido de una sola flor, viste de esperanza la desnudez más sobria de cualquier alma.


 



La lila viene del este de Europa y es una flor eslava.

Olores a casa, a origen y fin de los días, a niebla y a heno.

Lilas, racimos de ojos luminosos que robaron color al sol.

Una sonrisa me recorre cuando recuerdo aquella chiquilla adornada con un collar de lilas…

Los días se van haciendo más largos, y por la tarde me siento a leer en la cocina sin necesidad de encender la luz. En el alféizar de la ventana hay una jarra con un ramo de lilas que corté en el jardín de mi padre. Tienen un color pálido; el color de una camiseta azul marino desteñida por muchos lavados…

Sí, los días se van haciendo más largos.

Hoy no tengo en mi ventana un ramo de lilas y sin embargo añoro su color en aquella nube lejana que perdió su azul en el mar.

Hoy espero encontrar en cualquier kiosko callejero un hermoso ramo de lilas.

Si las encuentras, por favor, no olvides que son mis preferidas.
















 

De Marina


De Canto en Flor


De Safiro

martes, 9 de marzo de 2010

CON TODO MI AFECTO





Hablemos de afecto, de cariño y de comprensión.

 
 



La necesidad de afecto es algo innato en el ser humano. Necesitamos ser reconocidos y que se valoren nuestros actos, solos, no podemos estar. El cariño sincero y la amistad verdadera la podemos encontrar supongo en cualquier sitio y en cualquier momento, pero hay que estar atentos, algunas veces no nos damos cuenta de que hay alguien que nos escucha o nos presta atención y hay que saber captar a esa persona que con una simple palabra o un gesto, puede servirnos de ayuda en muchos momentos de nuestra vida.


Entre las necesidades básicas del ser humano está la de ser amado. Y precísamente porque somos amados, aprendemos a amar. Los bebés necesitan comer y beber, alimentarse e hidratarse, y además siempre están ávidos de sonrisas y de caricias. Sólo hay que asomarse a su cunita y toparse con su mirada, entonces alzan los brazos, se mueven alborozados y una sonrisa ilumina su cara. Los bebés no pueden vivir sin amor… Pero, ¿y los mayores?. Los adultos sin amor simplemente sobrevivimos.


Observando a los niños uno aprende a entender las necesidades emocionales del ser humano. Los niños piden cariño y atención de una manera natural y espontánea, mientras que los adultos, ya domesticados, creemos merecer ese mismo afecto a través de nuestros logros, nuestra belleza física o nuestra entrega a los demás, en busca de la anhelada auto-aceptación.



Díme cómo te quisieron y te diré cómo eres

 




Aunque resulte paradójico, las estadísticas señalan que las personas con mayor probabilidad de abusar o descuidar a un niño son sus propios padres. Según la Unicef, siete de cada diez niños ha sufrido algún tipo de violencia psicológica o física por parte de sus progenitores. La violencia está presente en todos los niveles socio económicos, pero adquiere un carácter distinto de acuerdo al estrato social en que se manifiesta. Tiende a ser psicológica en los hogares de los sectores altos, mientras que es física (grave) en los hogares de los sectores más bajos.

Los niños maltratados sufren serias consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Hablan tardíamente, no tienen habilidades sociales, poseen baja autoestima, generan vínculos afectivos inestables, experimentan dificultad para hacer amigos, problemas de disciplina, de agresividad o son retraídos.


Y en la etapa de la adolescencia, “Nuestra juventud ahora ama la lujuria. Tiene malos modales, desprecia la autoridad, falta el respeto a sus
mayores, contradice a sus padres, charla ante las visitas, engulle la comida y tiraniza a sus maestros”(Sócrates, siglo V antes de Cristo).


Nada nuevo bajo el sol. La adolescencia no es una etapa fácil y nunca lo ha sido. Se caracteriza por manifestar profundas transformaciones del cuerpo y de la personalidad. Los adolescentes buscan encontrar
su propia identidad, saber quiénes son, independizarse de sus padres y, por supuesto, experimentar lo que les ofrece el mundo.
Los problemas que la adolescencia enfrenta hoy son los mismos de siempre, con los agregados propios de la vida moderna y una extraordinaria riqueza de códigos culturales como la música, tatuajes, peinados, ropas, chateos e Internet. Los factores socio económicos se limitan a influir en los códigos o en ciertos límites impuestos por el dinero, pero unos y otros, ricos y pobres, viven la adolescencia como un
torbellino que los abraza por igual

Por supuesto en esta etapa de la vida es también muy importante, vital, diría yo, las muestras de afecto y de cariño.

El afecto en la familia
 
El afecto y la estabilidad son parte fundamental en el buen desarrollo del niño. La mejor juventud que puede tener una persona está condicionada por cariño y protección estables. Por lo tanto, una medida preventiva sería procurar una familia estable. La vida en familia no es fácil: la mayor tasa de separaciones que vemos, o que un tercio de los hogares con hijos sea mono parental, está indicando que no es fácil mantener la estabilidad en el núcleo familiar. Por el contrario, es cada vez más conflictivo por el régimen de vida que llevamos y que la propia sociedad nos obliga a llevar. El trabajo, las obligaciones, las prisas, etc,etc ...



El afecto en la amistad
Según leo en un texto de Psicología Afectiva:

"La amistad es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la absoluta armonía entre dos personas.

La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Además, es como un espejo que refleja nuestra imagen ampliada. Nos hace crecer y madurar, ayudando a forjar nuestra personalidad y nuestras relaciones sociales con quienes nos rodean.

Un profundo sentimiento de amistad activa áreas muy particulares, generalmente infrautilizadas en el cerebro, que secretan una mezcla especial de sustancias bioquímicas. La colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, cierran el paso a la agresividad, la desconfianza o la defensa del territorio. El apoyo emocional que conlleva toda amistad y la alegría compartida activan el sistema inmunológico."

Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.




Por todo ésto
amig@s:






Si un día tienes ganas de llorar... como muchas veces ocurre ...




¡Llámame!, no prometo hacerte reír pero puedo llorar contigo.




Si un día quieres huir ...


no tengas miedo de llamarme, no prometo detenerte pero puedo correr contigo.


Si un día quieres escuchar a alguien, llámame y ...



prometo estar muy atenta y en silencio.
¡¡¡ !!!
Si un día me llamas y no encuentras ninguna respuesta :


-Ven rápido a verme, quizás yo te necesite...

-Porque si tú me llegaras a faltar... me sentiría muy frágil y vulnerable a todo.


Dedicado a todo el que dispone su hombro para apoyar la cabeza de un amigo o de alguien amado, cuando éste lo necesita.




El verdadero cariño no es el que perdona nuestros defectos, sino el que no los conoce » Jacinto Benavente.

lunes, 22 de febrero de 2010

AMOR PROPIO = AUTOESTIMA


 



Valorarse a si mismo, aceptar nuestros defectos igual que ensalzamos nuestras virtudes, contribuye a poder alcanzar con éxito la seguridad que necesitamos para mejor nuestra autoestima y obtener así una feliz y mejor calidad de vida.
La personalidad del ser humano empieza a desarrollarse muy pronto, de tal forma que un niño a los dos años ya tiene formado su carácter. A partir de entonces es su entorno, las formas, y todo lo que envuelve su vida lo que contribuye a definir la persona que será en el futuro.

La infancia es el principio básico de nuestra personalidad. Cuántos miedos e inseguridades tienen su raíz en la niñez y qué difícil resulta equilibrar la balanza de la razón... entre la represión y el libertinaje estaría por lógica la libertad. Creemos que somos libres desde que nacemos, sin embargo siempre estamos sujetos a normas y a leyes que luego convertimos en costumbres.
La autoestima comienza también en los primeros años, pero como nuestro pedíatra decía, somos pequeños tiranos desde la infancia, nos encanta ridiculizar al bajito, al que usa lentes, al que es incapaz de encestar una pelota, al disléxico, lo hacemos muchas veces inconscientemente sin caer en la cuenta de nuestro desprecio y otras veces es la envidia quien se encarga de hundir la estima de nuestros semejantes.

El origen de la autoestima es múltiple, pero, sobre todo, lo que más influye
"es el microclima en el que individuo ha crecido y en el que vive,
es decir, las relaciones con las personas más próximas a él,
como familiares, padres, hermanos, amigos, compañeros....",
Por regla general nos valoramos en función de como nos ven esas personas.
En el colegio la autoestima va a surgir cuando comparen nuestros logros con los de otros compañeros; en nuestra familia, de aquellos que nos digan
respecto a nuestro comportamiento.

Si estimulan en el niño aquello en lo que sobresale , crecerá pensando de sí mismo que, aunque hay cosas que no se le dan bien, hay otras en las que puede competir sin temor a fracasar.

Además saberse valorar es imprescindible para tener una buena salud física y mental.
A muchos de nosotros nos han enseñado a ser demasiado modestos, subestimando nuestras cualidades.
Y esta actitud puede resultar nefasta
para nuestro correcto desarrollo psíquico.






Cuando nos colocamos ante un espejo y vemos nuestra imagen reflejada en él,
podemos aceptarla o no.
Quizás nos gustaría ser más altos, o más delgados.
Quizás deseáramos tener un temperamento más fuerte
o tener la virtud de callar a tiempo.


Esos deseos no importan, siempre que aceptemos que ser bajitos tiene sus ventajas o que nuestro genio es así y lo máximo que podemos hacer es tratar de controlarlo.






Hábitos o principios saludables para desarrollar tu autoestima :



· Se tu mismo
· Dedica tiempo de tu vida a ti
· Evalúate y valórate de forma positiva
· Da y recibe amor
· Considera que el pasado es pasado
· Sé responsable de ti mismo
· Valora lo positivo
· Aprende y desarrolla tus recursos internos
· Vivir con un propósito digno y creer en él para lograrlo
· Estimarnos y estimar
· Enfocar nuestro poder del control en nosotros, no en los demás
· No atraparnos en lo que no sirve
· Ejercer control sobre las debilidades
· No reaccionar-considerar todas las posibilidades
· Ser verdaderos

Recursos prácticos para mantener la autoestima

· Actitud correcta y positiva
· Relaciones armoniosas
· Mantener la esperanza



"La autoestima es la valoración o actitud que tenemos hacia nosotros mismos.
Técnicamente es el resultado entre el yo real y el yo ideal".








Una entrada que hace tiempo tenía pendiente porque...


Hay momentos en la vida, en los que extrañas tanto a alguien, que quisieras sacarle de tus sueños y abrazarle.








viernes, 12 de febrero de 2010

EL AGUA DORADA

The Salisbury Pub


Está comprobado que un vaso pequeño de vino en las comidas principales tiene propiedades beneficiosas para la salud. Parece que los diversos antioxidantes que lleva en su composición como el tanino de los vinos tintos, actúan en el sistema cardiocirculatorio, evitando la estenosis (estrechamiento) de los vasos y por tanto evitando también el riesgo de infarto de miocardio y cerebral, enfermedades coronarias y problemas de las arterias periféricas.

También el resveratrol, una sustancia que forma parte de los pigmentos de la vid y que la protege en contra del ataque de los hongos, encontrándose en toda la planta, pero en mayor concentración en la piel y en las semillas de la uva, puede ayudar a retrasar el envejecimiento y prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Pero ¿y la cerveza?, la rubia o morena bebida refrescante que tiene tantos adictos y que ya los egipcios fabricaban y consumían, ¿también tiene las mimas propiedades?. Pues sí, cuenta con una larga lista de beneficios para nuestro organismo, tanto o más que el vino.




Coach & Horses Pub

El vino y la cerveza deberían gozar del mismo prestigio, sin embargo mucha gente considera el vino como una bebida refinada y no así a la cerveza. En el mundo del vino, los expertos pueden hablar de las uvas empleadas y los matices del color, aroma y sabor que caracterizan las diversas variedades. Pero no debemos nunca olvidar que se puede hablar igual de la cerveza y de sus ingredientes.


En la elaboración del vino, se chafan las uvas para que suelten un liquido dulce y azucarado, que después fermenta. El productor de cerveza tiene una tarea muy similar o incluso más complicada. Esa operación requiere más habilidad y más arte de lo que es necesario para la elaboración del vino, puesto que el maestro cervecero extrae y libera la magia de la levadura, la cual convierte el azúcar en acohol. Añade luego lúpulo, con su buqué de aromas y sabores y decide qué cualidades debe tener el agua que va a utilizar.

Como resultado de todo ello es que los consumidores pueden elegir actualmente entre más de 100 estilos diferente. A patir de las notas simples del grano, la levadura, el lúpulo y el agua, los productores de cerveza crean una sinfonía de sabores, colores y aromas que giran formando un torbellino de burbujas en los vasos que bebemos.



Las grandes cervezas del mundo se merecen estar en un pedestal a la altura de los vinos más refinados. Sigue siendo la bebida de las masas, pero cada vez se aprecia más. La cerveza ha estado con nosotros desde el comienzo y ha evolucionado igual que nosotros, de modo que ha pasado de ser el "pan líquido"a convertirse en una bebida sofisticada.







Historia de la cerveza en España


Los celtas conocían la elaboración de la cerveza y llevaron consigo este conocimiento cuando se extendieron por la península Ibérica, donde su uso y su elaboración se desarrolló muy pronto.
Pero la historia de la península ibérica junto a esta bebida se remonta a muchísimos años atrás, más precisamente al siglo XVI. Ni más ni menos, fue el rey Carlos V quien se cree que introdujo la cerveza en España. En esa época, solamente el vino era la bebida de cabecera. Pero el monarca sentía una peculiar atracción por la cerveza y, tras su abdicación, comenzó junto a un maestro cervecero a elaborarla en un monasterio de Yuste. Al fin y al cabo, los monjes fueron de los primeros en fabricarla.




El crecimiento de la cerveza, a partir de aquel entonces se dio en forma lent y sostenida. Sobre todo las abadías y conventos fueron protagonistas de su fabricación. El suceso definitivo se dio a principios del siglo XX. Fue en ese período cuando surgieron las principales casas cerveceras. Mahou se adelantó algunos años y comenzó en 1890. Damm lo hizo en 1910 y Cruzcampo en 1904. Lo cierto es que, todas juntas, contribuyeron a que la cerveza sea una de las más populares bebidas en España.


Beneficios de la cerveza





Por lo general nadie piensa cuando vamos a tomar la típica cañita, en la cantidad de beneficios que este líquido refrescante nos aporta.



La cerveza es una bebida natural que contiene un bajo contenido en calorías (aprox. 42 Kcal por 100 ml), tiene bajo grado de alcohol, no contiene grasas ni azúcares y sí hidratos de carbono, vitaminas y proteínas, lo que la hacen recomendable para cualquier dieta equilibrada.)

La cerveza promueve la secreción de jugos gástricos, facilita la digestión y estimula el apetito.


Su consumo moderado provoca una disminución de la retención de agua y actúa como diurético.


Como se ha dicho, la cantidad de calorías de la cerveza es muy baja, es por ello que muchos médicos e investigadores sostienen que no existe una relación real entre la cerveza y el aumento de peso, esto pues un litro de cerveza equivale a 400 o 500 kcal, las mismas calorías que contiene un zumo de naranja.

Así también la cerveza contiene un alto contenido de minerales (unos 30), es decir, un litro de cerveza satisface casi la mitad de las necesidades diarias de magnesio de un adulto, y un 40% y 20% respectivamente de las necesidades diarias de fósforo y potasio. Esto permite que la cerveza tenga valores preventivos contra enfermedades del corazón y contra la formación de cálculos y piedras en las vías urinarias.En cuanto a las vitaminas, la cerveza contiene vitaminas del grupo B, además de los grupos A, D y E. Por ejemplo, un litro de cerveza cubre el 35% de la necesidad diaria de Vitamina B6, el 20% de la B2 y el 65% de la niacina.


Como es natural se recomienda un consumo moderado y yo siempre suelo decir: Use y no abuse.



Vasos y jarras para cerveza


La pinta




La historia de los vasos tipo pinta es, obviamente, una historia típicamente inglesa. Resulta que la pinta es la medida "oficial" del servicio de la cerveza en aquel país. Ésta equivale a unos 568 ml, pues entonces ellos idearon un vaso para que todo ese contenido entre de una sola vuelta, imponiendo esta medida en todos los bares cerveceros del mundo.


La jarra

Un modelo clásico y popular en muchos países lo constituyen las jarras de cerveza. Las jarras tradicionales están fabricadas en cerámica con variados motivos, constan de un solo asa y tienen volúmenes variables llegando típicamente hasta un litro. La originalidad de sus diseños las ha convertido en objeto de coleccionista.

La jarra toby constituye un caso particular entre las jarras de cerveza. Representa a un hombre sentado que sujeta una jarra en una mano y una pipa en la otra y va vestido con indumentaria del siglo XVIII: un abrigo largo y un tricornio. El tricornio forma un canal para verter la cerveza, generalmente con una tapa móvil.

La jarra toby original fue desarrollada y popularizada por los ceramistas de Staffordshire en los años 1760s. Ralph Wood es el primer candidato. Se piensa que hubo un desarrollo similar en las jarras de Delft que se produjeron en Holanda. Otros diseños similares se fabricaron por otros ceramistas a lo largo de Inglaterra y finalmente en otros países .









Primitivas jarras Toby



Me ha parecido de interés hablar de una bebida tan popular como la cerveza. Me considero prácticamente abstemia porque bebo muy poco por no decir nada y mi cerveza es siempre sin alcohol, que por cierto también es muy saludable y tiene las mismas propiedades que la normal, quizá un sabor más seco, que para los buenos cerveceros no es muy aceptable.

En casa tenemos colecciones de muchos objetos y entre ellas no podía faltar una de jarras de cerveza, unas compradas, otras regaladas y traidas de muchas partes del mundo.















Toallas de Pub ingleses . Estas pequeñas toallas se usaban como secante de la base de las pintas. Aún hay cervecerías que siguen la tradición aunque ya han sido sustituidas por planchas de latón o plástico.








Emblema de Bass comprado en Covent Garden (Londres)


Unas de las placas que coronan y decoran los grifos con el nombre de cada marca de cerveza. En todos los pubs ingleses se pueden ver.



Rubia o negra esta bebida es también un soberbio sedante, pues el lúpulo añade propiedades tranquilizantes e hipnóticas debido a la presencia de la lupulina. Unas palabras concluyentes del Dr, Parrish: "uno o dos vasos de cerveza, son preferibles a los sedantes y narcóticos; la cerveza proporciona salud, los narcóticos la destruyen".

Pues ... ¡SALUD para todos!