Voz de mi hija

martes, 8 de junio de 2010

MIEDO






¿Quién no ha sido alguna vez en su vida víctima del miedo?.... Desde la más tierna infancia hasta llegar a la vejez, el temor a lo desconocido e incluso a lo que ya conocemos, nos acompaña con todo el fenómeno de inseguridades que tal emoción proporciona. Porque miedo es sinónimo de inseguridad, siempre lo escucho en boca de mi amigo psiquíatra y cada vez estoy más convencida de que tiene razón; toda nuestra vida gira alrededor de nuevas situaciones y cada vez que nos enfrentamos a ellas nos sentimos inseguros, desprotegidos ante lo desconocido y por tanto la consecuencia es el miedo. El miedo es innato, es una forma de protección del cuerpo y del alma.


Cuando era niña y vivía en aquella casa enorme, no me gustaba subir al piso de arriba cuando comenzaba a anochecer, la oscuridad me hacía ver sombras y en mis oídos la madera crujía de una forma poco agradable. Recuerdo muchas veces las palabras de mi padre: "El miedo no existe, solo está en nuestra imaginación". Pues no, papá, claro que existe, junto con el amor, el odio, la ira o la tristeza, es una emoción que forma parte del ser humano, además solías contar aquel chiste del estudiante que pasando por una tumba, se paró a leer el epitafio:" Aquí yace quien nunca tembló"... y el estudiante sacando su bolígrafo escribió debajo:"Porque no se examinó"...



También soy uno de tantos niños que ha padecido lo que conocemos por Terrores Nocturnos, episodio que luego heredó mi hija mayor.






Durante estos episodios es habitual que el niño se siente bruscamente en la cama y comience a gritar y llorar con una expresión facial de terror y signos de intensa ansiedad. A diferencia de lo que sucede en las pesadillas, no suele despertarse fácilmente a pesar de los esfuerzos de otras personas que tratan de sacarlo del trance desagradable. Si finalmente se consigue, el niño se muestra confuso, desorientado durante unos minutos y con una cierta sensación de temor pero no tan acusado como en el caso de las pesadillas.






No hay recuerdo del sueño y si no se ha despertado totalmente vuelve a dormir inmediatamente sin recuerdo de lo sucedido al día siguiente. La prevalencia de los terrores nocturnos en población infantil es de 1-6%, siendo más frecuente en niños en edades comprendidas entre los 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la adolescencia. Los terrores nocturnos suelen aparecer en las fases 3 y 4 del sueño, normalmente en la primera mitad de la noche. Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor incidencia de trastornos mentales psicopatológicos que la población general, a diferencia de lo que se suele observar con población adulta. La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar la aparición de estos episodios. Hechos traumáticos recientes (hospitalizaciones, separación de la madre, muerte de ser querido, etc.) son factores de riesgo que pueden desencadenar y mantener los episodios.




El miedo es una emoción que experimentamos cuando consideramos que estamos corriendo o que vamos a correr un peligro, ya sea real o imaginario. Lo solemos vivir con una serie de sensaciones caracterizadas por proporcionarnos angustia y malestar. Cuando su presencia es muy notoria se nos encoge el estómago y enerva la piel, tensamos la musculatura, se aceleran nuestras constantes vitales y nuestra atención es notablemente
mayor, si bien dirigida hacia todo aquello que consideremos peligroso para nosotros. En suma, todo nuestro ser se prepara para afrontar el peligro que, sea real o imaginario, nuestra mente percibe.

Ante el miedo reaccionamos con dos conductas fundamentales: peleando contra aquello que nos provoca ese miedo o evitándolo. La pelea no tiene porqué ser una lucha física, puede tratarse de una lucha interior u otro tipo de comportamiento destinado a que desaparezca, a que no exista aquello que nos produce miedo.
Es una herramienta fundamental de las elegidas por la evolución para la supervivencia de muchas especies.
El miedo se manifiesta para protegernos de todos aquellos peligros que nuestra atención puede captar. Si nunca sintiéramos miedo no distinguiríamos muchos de los peligros que comporta el medio y nuestra
supervivencia no sería posible. Sin embargo, es posible vivir sin miedo en la edad adulta, de hecho es el objetivo de quienes siguen un camino de liberación interior: trascender los miedos y alcanzar la dicha y la felicidad que la mente despierta cataliza en su ausencia. Y es posible debido a que el individuo conoció e identificó
los peligros del medio a lo largo de su vida y lo sigue haciendo, quedando aprehendidos de modo cognitivo aunque haya eliminado la emoción del miedo.

Aun siendo una herramienta fundamental para nuestra supervivencia, proporciona mucho sufrimiento en las vidas de las personas, en especial en aquellas cuyos miedos son totalmente desproporcionados, condicionando y limitando sobremanera su existir. Creo que en otra entrada ya escribí sobre el tema de las Fobias, que hay una lista interminable de ellas: Fobia = miedo = obsesión.



El miedo provoca la aparición de las otras emociones que nos causan sufrimiento: el odio, la ira y la tristeza, procurándonos unas con otras un círculo vicioso del que resulta difícil salir.
Al contrario que la alegría, el miedo, en especial el miedo continuado, resulta poco saludable; tensa los músculos y nervios de nuestro organismo dificultando la fluidez de la sangre y sus nutrientes cuando dicha tensión es demasiado prolongada.

Socialmente tampoco resulta positivo; bajo su influencia tendemos a ser reservados y celosos de los demás, lo que suele ser recíproco. Condiciona nuestra visión de las cosas, al obligar a nuestra atención a dirigirse una y otra vez hacia todo aquello que considera un peligro para nosotros, privándonos de otros aspectos bellos y enriquecedores de la vida. El miedo nos hace sufrir, nos obsesiona.





Si pretendemos seguir un camino, un aprendizaje interior que nos descubra y nos libere del sufrimiento emocional, tendremos que trascender nuestros miedos. Para ello, para que el miedo no sea tal en nosotros, habremos de encararlo. Dado el sufrimiento que provoca el miedo, lo normal es que nos gustara que fuese de otro modo, que no hubiera que exponerse a él para superarlo. Hay muchas personas que tienen el peor de los miedos: el miedo al miedo, con lo que entran con facilidad en una espiral en la que sienten miedo al sentir miedo, lo cual les provoca aún más miedo, y así hasta sufrir la crisis de pánico. El mero hecho de hablarles de exponerse a sus miedos les provoca pavor; pero no se puede aprender algo sin conocerlo, sin observarlo con la debida atención tantas veces sea necesario para que nuestro organismo, nuestro ser en general, lo comprenda y lo trascienda.


Para aprender a superar nuestros miedos me permito recomendar dos libros “Del Pánico a la Alegría” o “Meditación Práctica, Aquí y Ahora”. Quizá puedan servir de ayuda.




Sabéis cuándo dejaremos de tener miedo? Cuando seamos realmente libres; es decir, cuando en lugar de buscar la seguridad de un papel, de una situación, de una relación, de una persona, de un bien, busquemos la inseguridad y aprendamos a quererla como parte de
nosotros. Cuando aprendamos a manejarla .
Difícil cuestión.


domingo, 30 de mayo de 2010

LA OSCURIDAD DE LAS AGUAS




Hoy he llorado.

He llorado en los jardines del parque. Igual que la rosa despojada de sus pétalos, igual que el árbol que soporta en silencio la carga de sus hojas.


Extrañas sensaciones...


No siempre encuentro el lugar exacto donde aparcar mis sentimientos. Camino distraída por calles, subiendo peldaños, soportando los días, las horas y los años, viviendo primaveras, otoños e inviernos.


Extrañas mutaciones...


Me siento tranquila a escuchar la lluvia- viajera de un pasado- mirando embelesada las huellas de sus pasos y las ondas perfectas que deja en el agua el salpique de sus gotas.


Busco en el aire una sombra que cobije mis sentimientos. Es difícil convertir un charco en mar y es difícil plasmar el aroma de un jardín en mi cuaderno. Por eso escribo en el alma, porque en ella no existe lugar ni tiempo; es el papel perfecto donde copiar mis pensamientos y el lugar exacto donde ubicar la sombra de mis dudas, el ardor de mis deseos y el color de mis sueños.


Extrañas sensaciones...







L'OBSCURITÉ DES EAUX

Escucho resonar el agua que cae en mi sueño.
Las palabras caen como el agua, yo caigo.
Dibujo en mis ojos la forma de mis ojos,

nado en mis aguas, me digo mis silencios.
Toda la noche espero que mi lenguaje logre configurarme.
Y pienso en el viento que viene a mí, permanece en mí.

Toda la noche he caminado bajo la lluvia desconocida.

A mí me han dado un silencio pleno de formas y visiones (dices).

Y corres desolada como el único pájaro en el viento.


Alejandra Pizarnik



Publicado el 4 de marzo de 2007


miércoles, 12 de mayo de 2010

FRÍAS LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE ESPAÑA




Óleo en lienzo pintado por mi padre.



Hace tiempo que tenía pensado llevaros de excursión a un pequeño pueblo, con categoría de ciudad, que está situado en el valle de Tobalina, a unos 1oo km al nordeste de Burgos capital, y a orillas del río Ebro.

Frías es una de las poblaciones más hermosas de toda España. Es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia. Además de traerme muy gratos recuerdos, volver a pasear por ella es un homenaje a unos de los cuadros más laboriosos que hizo mi padre a principios de los ochenta y que decora ahora las paredes de mi casa.

Siempre os digo que Burgos es una ciudad donde la temperatura es bastante fresca, sin embargo ahora en primavera puedes encontrar mañanas soleadas en las que apetece visitar sitios como éste con calles estrechas y empinadas y por encima de todo llenas de historia, ya que Frías adquirió importancia a partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Y como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.





La ciudad de Frías, además de destacarse por ser la más pequeña de España, nos impregna a su visita de un exquisito sabor medieval que debe su origen a Alfonso VIII, quien a comienzos del S.XIII la erigió sobre la roca, a fin de proteger y repoblar esta linde de la Vieja Castilla. Dicha estrategia reportó a esta ciudad numerosos privilegios a sus pobladores, además de la imponente fortaleza compuesta por el Castillo, la Iglesia de San Vicente, el Puente y la Muralla, lo que facilitó la defensa de sus intereses, aumentando progresivamente su economía, hasta el punto de llegar a abastecer las necesidades de los más de 2.000 habitantes con que contaba a la entrada del S. XVI.




Calzada Romana



Por Frías pasa una importante calzada romana, vía de comunicación entre la meseta castellana y el norte de la Península Ibérica, que atravesaba el río Ebro por el puente fortificado.

Puente Romano Fortificado




Uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media.
Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao. Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.






El Castillo Medieval de los Duques de Frías

La historia del castillo se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X.(año 867) Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico.

La fábrica que actualmente se observa es de finales del siglo XII, principios del XIII, durante el reinado de Alfonso VIII. El carácter defensivo de esta construcción, comenzada en el siglo XII y modificada en los sucesivos, se aprecia en todo su conjunto. Se accede a su interior por medio de un puente levadizo sobre un foso excavado en la roca. La defensa se basa en una estratégica ubicación de una roca parte de la torre del homenaje. Todo el perímetro del castillo tiene altos muros, con numerosas saeteras, rematado por un cuerpo almenado. En torno al amplio patio de armas quedan restos de sus antiguas dependencias como graneros, bodegas o estancias de servicios. Desde la parte superior de la torre del homenaje y desde los tres ventanales de sus muros, rematados por capiteles románicos, la vista de la ciudad es excelente. Está situado en la plaza de Alfonso VIII, soberano que concedió los fueros de Logroño a la ciudad en el año 1202.


El castillo aparece coronado por la majestuosa y siempre alerta torre del homenaje, símbolo de Frías en toda España. En su interior se halla una estancia abovedada e iluminada por una ventana enrejada con arco propio de la última etapa del gótico, y sobre la sala, la terraza almenada desde donde se contempla una indescriptible panorámica.

Torre del Homenaje: Es el último reducto de las defensas de la ciudad. La parte inferior de la Torre puede ser la más antigua de la totalidad del castillo, mientras que la superior se remonta a la segunda mitad del siglo XV .



Torre del Reloj


En la torre sur del flanco de acceso, se encuentra un reloj que ha estado presente en la vida de Frías durante varios siglos, marcando el ritmo de la existencia de sus habitantes. Sin poder precisar exactamente la fecha de su construcción, sí se puede asegurar que es bastante antiguo, pudiéndose remontar al siglo XVI o XVII.




Las casas colgadas


De las más bellas de España, situadas sobre la muela, entre la iglesia y el castillo son muy interesantes. Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.




Iglesia de San Vicente

La iglesia de San Vicente fue la principal de Frías y parte de la fortaleza de la ciudad al situarse en uno de los extremos del cerro, a modo de espolón.
Se trataba de un templo románico del que se conservan escasos restos, ya que por desgracia se desplomó su torre en 1904 y se reconstruyó nuevamente.
Para colmo de males, la puerta románica, como otros valiosos patrimonios románicos castellanos, fue a parar al Museo de los Claustros (Museo Metropolitano) de Nueva York.
Por ello, más que la arquitectura hay que fijarse en los bienes muebles que atesora, como imágenes religiosas, retablos, sepulcros, cuadros, etc.

Gastronomía
La gastronomía de Frías se basa en la cocina típica castellana. Su rico cordero lechal asado, morcilla y legumbres del país, siempre acompañados de vinos de la Ribera del Duero y dulces de lo más variado.
















 Bonitas fotos se pueden hacer.


Mi padre pintó el cuadro de Frías en memoria de mi hermano.

jueves, 29 de abril de 2010

SENSACIONES






Me pregunto por qué vamos recorriendo caminos, desde luego unos más pedregosos que otros, sin fijarnos en lo que tenemos a nuestro alrededor. La vida misma nos ofrece a diario infinidad de colores, sabores y escenas que nos pasan desapercibidas porque son ya parte de nosotros . No sé... cosas como el olor a hierba cortada, aquel arbolito cuajado de flores blancas, el viejo afilador que aún pasa por la calle haciendo sonar su armónica o la imagen de un niño oliendo las flores.







Cuando has pasado horas en la habitación de un determinado hospital mirando los tristes tejados de los edificios -si es que has tenido la suerte de tener cerca una ventana - esperando un mínimo atisbo de claridad o de esperanza, comienzas a añorar lo que normalmente antes ni notabas . Es entonces cuando necesitas recordar sensaciones, querer palpar esas sensaciones que nunca les dabas la importancia que merecen.





El camino a recorrer en este mundo lo hace uno mismo tratando día a día de crecer, madurar, de conocer, de aprender, alimentándonos de cosas positivas y tratando de desechar lo negativo que se nos presenta en la ruta; ¡cuántas veces este camino tiene cuestas demasiado empinadas!, pero el tiempo me ha enseñado que con las situaciones difíciles se madura y se crece como persona. Yo no sé si habré crecido suficiente, llevo más de dos años padeciendo una ansiedad generalizada que hasta me impedía respirar, pero si sé que hubo personas que me mostraron una puerta que solo tenía que tratar de abrirla para saber que hay muchos motivos por los que vivir. A ellas mi infinito agradecimiento.


A veces una vieja estación deja de serlo y se convierte en un precioso lugar. A veces una sencilla comida servida sin mantel, es un sofisticado manjar lleno de glamour. A veces un parque es una ola azul donde sumergirnos entre risas. A veces, por tanto nada es lo que parece.

Somos nosotros los que dotamos de magia los momentos y les dotamos de vida. Somos nosotros los que nos entregamos en una sonrisa, en una mirada, en un silencio, en un abrazo, los que nos dejamos sorprender y sorprendemos, los que nos dejamos descubrir y descubrimos, somos nosotros los de siempre y los que acabamos de nacer, los que encerramos toda la sabiduría del mundo y toda su ingenuidad, y yo me siento feliz por tan bella entrega.

Sentir, sentir, sentir sin miedo,... porque el miedo se fue al sentirse derrotado tal y como la vida le enseñó, y algunos guerreros valientes somos capaces de ganarle cuando él ya sueña con la victoria.






Con los ojos abiertos, con la sonrisa abierta, con la piel abierta, con el corazón y el alma bailando en una balada donde la música no necesita de violines para sonar sublime en nuestros oídos y donde ni siquiera se necesita seguir el ritmo, para sentir que estás bailando con el alma entre los brazos.

A veces solo a veces, la realidad puede ser más bella que lo imaginado y entonces rompes el silencio sin necesidad de palabras y sigues sonriendo y bailando sin moverte del sitio y sientes que sientes y sentir te hace feliz. Y echas de menos un abrazo y un beso, incluso antes de que se hayan separado de tu piel. Y sabes que la vida puede estar llena de momentos perfectos, solo tienes que dejarlos fluir, solo eso.
Por ellos y por ti que sientes el latido de la vida, va esta entrada.










domingo, 18 de abril de 2010

ALTITUD: 1874 METROS





Las pasiones humanas son un misterio: quienes se dejan arrastrar por ellas no pueden explicárselas y quienes no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay seres humanos que se juegan la vida por subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, pueden explicarse realmente por qué...( La historia interminable. Michael Ende).



Una pasión o mejor voy a llamarlo capricho, costó la vida a mi único hermano. Una visita al Naranjo de Bulnes en Asturias que no tuvo regreso. Pero no voy a ponerme triste porque la montaña no fue la culpable sino el vehículo que le llevó y además la soledad es una fuerza necesaria que la puedes encontrar en ella fácilmente y aprovecharla para tu propio beneficio.

Como dice Josep Manuel Anglada, "Quien siente la montaña no necesita explicaciones y mientras existan paredes, agujas y aristas, habrá quien las escale, disfrutando de lo que hace, aunque no comprenda exactamente el por qué".



Últimamente he disfrutado de unos días de vacaciones en los Picos de Europa, en el valle de Liébana (Cantábria), las vistas y el paisaje son un lujo para el espíritu y un recurso para el alma.
Las fotografías, algunas hechas desde el hotel y esta entrada están dedicadas a todos los amantes de las alturas y la belleza de sus picos y montañas.

Y en especial para nuestro amigo chileno Antonio:

"Cuando estás en la montaña y te adentras en ella, se produce algo mágico donde tu mente se entrega a la inmensidad, te empequeñeces y te encuentras a ti mismo y eso te hace observar en forma distintas las diversas cosas que te rodean".



Y yo añado: Existen montañas de silencio y profundos ríos de palabras.









 




 



jueves, 15 de abril de 2010

INSOMNIO




Noche en blanco. Noches de insomnio, cuyas horas se estiran y no acaban de pasar. Como una estrella amarillenta en un cielo de duelo, luce la ventana del insomne. No se apagará sino de madrugada: cuando sobre la cama revuelta, el infortunado se haya sumergido por fin en un breve sueño poblado de pesadillas.
Se sabe que el sueño se divide en varias fases. La primera de ellas es el adormecimiento (estado intermedio entre la vigilia y el sueño); la segunda, la fase del sueño profundo, y la última, la fase paradójica, en cuyo transcurso se producen los sueños.



"El sueño... el bálsamo de los espíritus atormentados", decía Macbeth. Pero para eso hace falta poder dormir. Todo insomne tiene su receta particular: baño caliente..., baño frío..., contar ovejas ... los más positivos prefieren poner entre ellos y el ruidoso mundo exterior la pantalla de un tapón de algodón o de silicona en los oídos.


El problema del sueño - para quien se ve privado de él - se resume casi enteramente en la fase de adormecimiento. Antes de recurrir a un medicamento el insomne busca el modo de entrar en esta fase de confort y acortarla para entrar rápidamente en el sueño más profundo, como ya he dicho con remedios naturales incluso cuidando la disposición de las ropas de cama y almohadas cómodas. Algunos no consiguen dormir si no es en un lado orientado de forma precisa y a una temperatura adecuada y constante.
Pero todo esto sigue siendo experimental, algo supersticioso, incluso mágico - diría yo -. Especialistas del mundo entero han recomendado sus recetas por su eficacia. Se basan en un hecho elemental : el cuerpo humano produce su propio tranquilizante, su somnífero natural : el gas carbónico. Cuando la cantidad de gas carbónico aumenta lo suficiente en el organismo de una persona, el sueño le invade enseguida. La mayor o menor cantidad de gas carbónico en circulación en el cuerpo depende de la respiración. Es, pues, la respiración la clave del sueño, como desde hace tiempo saben los adeptos al yoga. Mediante el control de la respiración y más especialmente de la espiración, habría de comenzar toda acción contra el insomnio. El americano Charles Kelly sugiere retener la espiración durante cuarenta segundos y respirar enseguida tres veces rápidamente. Se produce así una mayor concentración de gas carbónico en los tejidos superior a la normal, sin eliminar, sin embargo, la provisión de oxígeno en la sangre.



"He pasado toda la noche en blanco ... o "He estado toda la noche dando vueltas sin lograr conciliar el sueño". El insomnio se ha convertido en uno de los males de nuestra época. Uno de cada tres europeos y uno de cada dos americanos, lo padecen.

El INSOMNIO MEDICAMENTOSO


Los somníferos se han convertido en productos de gran consumo. En ciertos tratamientos - incluso benignos - los medicamentos pueden tener efectos secundarios excitantes. Ocurre con la mayoría de los usados en curas de adelgazamiento, tónicos cardíacos, insulina, extractos de tiroides y una infinidad de sustancias que se utilizan en tratamientos concretos, sin relación con el sueño. Pero sobre todo hay que lamentar el uso peligroso de las anfetaminas, excitantes a los que recurren o recurrían los estudiantes en períodos de exámenes.



Las anfetaminas componen los "doping" prohibidos a los deportistas. Tampoco los artistas escapan siempre a la tentación. Edith Piaf consumía medicamentos excitantes para mantenerse en escena y calmantes para poder dormir.

Este es el mecanismo concreto de todos los insomnios artificiales de origen medicamentoso: se absorbe durante el día una sustancia excitante, cuyos efectos subsisten en el momento de reposo. La excitación nerviosa puede ocasionar sensación de fatiga intensa, y el estado de insomnio se hace entonces penoso, casi doloroso. La reacción inevitable es recurrir a los calmantes, cada vez más potentes, y luego la necesidad de recurrir a los "tónicos" ... Es un círculo vicioso del que resulta difícil escapar.



EXCITANTES FAMILIARES







Se sabe que el tabaco, el té , el alcohol, el café, son excitantes y como tales provocan insomnio, (no siempre ¿eh?... tampoco hay que exagerar), pero a la larga puede manifestarse un rechazo por parte del organismo. Una simple taza de café contiene de 10 a 15 centigramos de cafeína. Recientes experimentos ponen en entredicho la sal, las cenas demasiado saladas son generadoras de insomnio.


"LOS MATASUEÑOS"


Se los conoce , pero no se les da la importancia que merecen. En esta categoría están los colores excitantes, (rojo, amarillo y naranja), hay que evitarlos, mientras que el azul pálido o el blanco ofrecen una impresión relajante.
Las discusiones, las disputas, los problemas del día, son causa de muchos insomnios.
Como dato curioso, los psiquíatras han hecho el experimento de sustituir los somníferos por placebos ( sellos o comprimidos del mismo aspecto que estos, pero desprovistos de sustancia activa). Los resultados fueron satisfactorios.
También el insomnio puede ser un indicio de perturbación mental o de enfermedad. Los neurólogos saben que es un signo de numerosas neurosis. Existe un hecho, y es que los ansiosos, los angustiados y los obesos, son personas que generalmente padecen de insomnio.
Resumiendo: La mayoría de las veces a cada tipo de individuo corresponde un tratamiento con somníferos, bien sean hipnóticos, barbitúricos, sedantes o tranquilizantes. Seguir el consejo de un amigo que toma un "somnífero sensacional " puede ser peligroso y hasta fatal. El número de contraindicaciones es muy elevado y se debe imponer la mayor prudencia.

La vigilancia médica en caso de insomnio, amigos, y no me cansaré de repetirlo, es indispensable.


Aclaro que los Hipnóticos son inductores al sueño, menos dañinos y algunos no necesitan receta médica.


Los Barbitúricos son drogas que actúan como sedantes del sistema nervioso central .


Los Tranquilizantes son medicamentos que se prescriben para combatir el estrés (estado fuerte de tensión), ansiedad e insomnio. Son los llamados benzodiacepinas.


Y todos ellos pertenecen al grupo de los Sedantes.





Ahora díme: ¿y tú, qué tal duermes?...



martes, 6 de abril de 2010

SENSIBILIDAD





El alma es igual que el aire.

Con la luz se hace invisible,

perdiendo su honda negrura.

Sólo en las profundas noches

son visibles alma y aire.


Sólo en las noches profundas ...

Oscurece tu alma pura.

Déjame que sea tu noche,

que enturbie tu transparencia.

¡Déjame ver tu hermosura!


-Manuel Altolaguirre-




Soy sensible, porque exprimo todos mis sentidos en cada momento, porque amo la belleza del alma, la fragilidad del sentimiento, la mirada clara o la bondad del pensamiento.

Porque mi alimento es sentido y sensibilidad, soledad y ternura, comprensión y esfuerzo.

Amo la vida, llenarme de paz con solo mirar una flor, o con solo recibir una sonrisa. Soy débil ante las penas, pero puedes buscarme entre el dolor y el sufrimiento, porque son fuerzas que engrandecen y te ayudan a aprender a luchar y a renunciar y a sentir emoción por las cosas más livianas de la vida.

Dicen que las lágrimas son espejos del alma y que se puede navegar entre ellas hasta tocar el fondo del corazón más frío. Dicen tambien que si un día escucháramos dentro de él la armonía de una melodía.... la auténtica melodía del alma, la que llevamos guardada en el interior, encontraríamos entonces la senda del buen camino, el camino de la felicidad, de la auténtica y verdadera felicidad
.

 



Desde los Picos de Europa un saludo a todos.
El camino hacia la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario.


Alessandro Gogna