Voz de mi hija

jueves, 29 de abril de 2010

SENSACIONES






Me pregunto por qué vamos recorriendo caminos, desde luego unos más pedregosos que otros, sin fijarnos en lo que tenemos a nuestro alrededor. La vida misma nos ofrece a diario infinidad de colores, sabores y escenas que nos pasan desapercibidas porque son ya parte de nosotros . No sé... cosas como el olor a hierba cortada, aquel arbolito cuajado de flores blancas, el viejo afilador que aún pasa por la calle haciendo sonar su armónica o la imagen de un niño oliendo las flores.







Cuando has pasado horas en la habitación de un determinado hospital mirando los tristes tejados de los edificios -si es que has tenido la suerte de tener cerca una ventana - esperando un mínimo atisbo de claridad o de esperanza, comienzas a añorar lo que normalmente antes ni notabas . Es entonces cuando necesitas recordar sensaciones, querer palpar esas sensaciones que nunca les dabas la importancia que merecen.





El camino a recorrer en este mundo lo hace uno mismo tratando día a día de crecer, madurar, de conocer, de aprender, alimentándonos de cosas positivas y tratando de desechar lo negativo que se nos presenta en la ruta; ¡cuántas veces este camino tiene cuestas demasiado empinadas!, pero el tiempo me ha enseñado que con las situaciones difíciles se madura y se crece como persona. Yo no sé si habré crecido suficiente, llevo más de dos años padeciendo una ansiedad generalizada que hasta me impedía respirar, pero si sé que hubo personas que me mostraron una puerta que solo tenía que tratar de abrirla para saber que hay muchos motivos por los que vivir. A ellas mi infinito agradecimiento.


A veces una vieja estación deja de serlo y se convierte en un precioso lugar. A veces una sencilla comida servida sin mantel, es un sofisticado manjar lleno de glamour. A veces un parque es una ola azul donde sumergirnos entre risas. A veces, por tanto nada es lo que parece.

Somos nosotros los que dotamos de magia los momentos y les dotamos de vida. Somos nosotros los que nos entregamos en una sonrisa, en una mirada, en un silencio, en un abrazo, los que nos dejamos sorprender y sorprendemos, los que nos dejamos descubrir y descubrimos, somos nosotros los de siempre y los que acabamos de nacer, los que encerramos toda la sabiduría del mundo y toda su ingenuidad, y yo me siento feliz por tan bella entrega.

Sentir, sentir, sentir sin miedo,... porque el miedo se fue al sentirse derrotado tal y como la vida le enseñó, y algunos guerreros valientes somos capaces de ganarle cuando él ya sueña con la victoria.






Con los ojos abiertos, con la sonrisa abierta, con la piel abierta, con el corazón y el alma bailando en una balada donde la música no necesita de violines para sonar sublime en nuestros oídos y donde ni siquiera se necesita seguir el ritmo, para sentir que estás bailando con el alma entre los brazos.

A veces solo a veces, la realidad puede ser más bella que lo imaginado y entonces rompes el silencio sin necesidad de palabras y sigues sonriendo y bailando sin moverte del sitio y sientes que sientes y sentir te hace feliz. Y echas de menos un abrazo y un beso, incluso antes de que se hayan separado de tu piel. Y sabes que la vida puede estar llena de momentos perfectos, solo tienes que dejarlos fluir, solo eso.
Por ellos y por ti que sientes el latido de la vida, va esta entrada.










domingo, 18 de abril de 2010

ALTITUD: 1874 METROS





Las pasiones humanas son un misterio: quienes se dejan arrastrar por ellas no pueden explicárselas y quienes no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay seres humanos que se juegan la vida por subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, pueden explicarse realmente por qué...( La historia interminable. Michael Ende).



Una pasión o mejor voy a llamarlo capricho, costó la vida a mi único hermano. Una visita al Naranjo de Bulnes en Asturias que no tuvo regreso. Pero no voy a ponerme triste porque la montaña no fue la culpable sino el vehículo que le llevó y además la soledad es una fuerza necesaria que la puedes encontrar en ella fácilmente y aprovecharla para tu propio beneficio.

Como dice Josep Manuel Anglada, "Quien siente la montaña no necesita explicaciones y mientras existan paredes, agujas y aristas, habrá quien las escale, disfrutando de lo que hace, aunque no comprenda exactamente el por qué".



Últimamente he disfrutado de unos días de vacaciones en los Picos de Europa, en el valle de Liébana (Cantábria), las vistas y el paisaje son un lujo para el espíritu y un recurso para el alma.
Las fotografías, algunas hechas desde el hotel y esta entrada están dedicadas a todos los amantes de las alturas y la belleza de sus picos y montañas.

Y en especial para nuestro amigo chileno Antonio:

"Cuando estás en la montaña y te adentras en ella, se produce algo mágico donde tu mente se entrega a la inmensidad, te empequeñeces y te encuentras a ti mismo y eso te hace observar en forma distintas las diversas cosas que te rodean".



Y yo añado: Existen montañas de silencio y profundos ríos de palabras.









 




 



jueves, 15 de abril de 2010

INSOMNIO




Noche en blanco. Noches de insomnio, cuyas horas se estiran y no acaban de pasar. Como una estrella amarillenta en un cielo de duelo, luce la ventana del insomne. No se apagará sino de madrugada: cuando sobre la cama revuelta, el infortunado se haya sumergido por fin en un breve sueño poblado de pesadillas.
Se sabe que el sueño se divide en varias fases. La primera de ellas es el adormecimiento (estado intermedio entre la vigilia y el sueño); la segunda, la fase del sueño profundo, y la última, la fase paradójica, en cuyo transcurso se producen los sueños.



"El sueño... el bálsamo de los espíritus atormentados", decía Macbeth. Pero para eso hace falta poder dormir. Todo insomne tiene su receta particular: baño caliente..., baño frío..., contar ovejas ... los más positivos prefieren poner entre ellos y el ruidoso mundo exterior la pantalla de un tapón de algodón o de silicona en los oídos.


El problema del sueño - para quien se ve privado de él - se resume casi enteramente en la fase de adormecimiento. Antes de recurrir a un medicamento el insomne busca el modo de entrar en esta fase de confort y acortarla para entrar rápidamente en el sueño más profundo, como ya he dicho con remedios naturales incluso cuidando la disposición de las ropas de cama y almohadas cómodas. Algunos no consiguen dormir si no es en un lado orientado de forma precisa y a una temperatura adecuada y constante.
Pero todo esto sigue siendo experimental, algo supersticioso, incluso mágico - diría yo -. Especialistas del mundo entero han recomendado sus recetas por su eficacia. Se basan en un hecho elemental : el cuerpo humano produce su propio tranquilizante, su somnífero natural : el gas carbónico. Cuando la cantidad de gas carbónico aumenta lo suficiente en el organismo de una persona, el sueño le invade enseguida. La mayor o menor cantidad de gas carbónico en circulación en el cuerpo depende de la respiración. Es, pues, la respiración la clave del sueño, como desde hace tiempo saben los adeptos al yoga. Mediante el control de la respiración y más especialmente de la espiración, habría de comenzar toda acción contra el insomnio. El americano Charles Kelly sugiere retener la espiración durante cuarenta segundos y respirar enseguida tres veces rápidamente. Se produce así una mayor concentración de gas carbónico en los tejidos superior a la normal, sin eliminar, sin embargo, la provisión de oxígeno en la sangre.



"He pasado toda la noche en blanco ... o "He estado toda la noche dando vueltas sin lograr conciliar el sueño". El insomnio se ha convertido en uno de los males de nuestra época. Uno de cada tres europeos y uno de cada dos americanos, lo padecen.

El INSOMNIO MEDICAMENTOSO


Los somníferos se han convertido en productos de gran consumo. En ciertos tratamientos - incluso benignos - los medicamentos pueden tener efectos secundarios excitantes. Ocurre con la mayoría de los usados en curas de adelgazamiento, tónicos cardíacos, insulina, extractos de tiroides y una infinidad de sustancias que se utilizan en tratamientos concretos, sin relación con el sueño. Pero sobre todo hay que lamentar el uso peligroso de las anfetaminas, excitantes a los que recurren o recurrían los estudiantes en períodos de exámenes.



Las anfetaminas componen los "doping" prohibidos a los deportistas. Tampoco los artistas escapan siempre a la tentación. Edith Piaf consumía medicamentos excitantes para mantenerse en escena y calmantes para poder dormir.

Este es el mecanismo concreto de todos los insomnios artificiales de origen medicamentoso: se absorbe durante el día una sustancia excitante, cuyos efectos subsisten en el momento de reposo. La excitación nerviosa puede ocasionar sensación de fatiga intensa, y el estado de insomnio se hace entonces penoso, casi doloroso. La reacción inevitable es recurrir a los calmantes, cada vez más potentes, y luego la necesidad de recurrir a los "tónicos" ... Es un círculo vicioso del que resulta difícil escapar.



EXCITANTES FAMILIARES







Se sabe que el tabaco, el té , el alcohol, el café, son excitantes y como tales provocan insomnio, (no siempre ¿eh?... tampoco hay que exagerar), pero a la larga puede manifestarse un rechazo por parte del organismo. Una simple taza de café contiene de 10 a 15 centigramos de cafeína. Recientes experimentos ponen en entredicho la sal, las cenas demasiado saladas son generadoras de insomnio.


"LOS MATASUEÑOS"


Se los conoce , pero no se les da la importancia que merecen. En esta categoría están los colores excitantes, (rojo, amarillo y naranja), hay que evitarlos, mientras que el azul pálido o el blanco ofrecen una impresión relajante.
Las discusiones, las disputas, los problemas del día, son causa de muchos insomnios.
Como dato curioso, los psiquíatras han hecho el experimento de sustituir los somníferos por placebos ( sellos o comprimidos del mismo aspecto que estos, pero desprovistos de sustancia activa). Los resultados fueron satisfactorios.
También el insomnio puede ser un indicio de perturbación mental o de enfermedad. Los neurólogos saben que es un signo de numerosas neurosis. Existe un hecho, y es que los ansiosos, los angustiados y los obesos, son personas que generalmente padecen de insomnio.
Resumiendo: La mayoría de las veces a cada tipo de individuo corresponde un tratamiento con somníferos, bien sean hipnóticos, barbitúricos, sedantes o tranquilizantes. Seguir el consejo de un amigo que toma un "somnífero sensacional " puede ser peligroso y hasta fatal. El número de contraindicaciones es muy elevado y se debe imponer la mayor prudencia.

La vigilancia médica en caso de insomnio, amigos, y no me cansaré de repetirlo, es indispensable.


Aclaro que los Hipnóticos son inductores al sueño, menos dañinos y algunos no necesitan receta médica.


Los Barbitúricos son drogas que actúan como sedantes del sistema nervioso central .


Los Tranquilizantes son medicamentos que se prescriben para combatir el estrés (estado fuerte de tensión), ansiedad e insomnio. Son los llamados benzodiacepinas.


Y todos ellos pertenecen al grupo de los Sedantes.





Ahora díme: ¿y tú, qué tal duermes?...



martes, 6 de abril de 2010

SENSIBILIDAD





El alma es igual que el aire.

Con la luz se hace invisible,

perdiendo su honda negrura.

Sólo en las profundas noches

son visibles alma y aire.


Sólo en las noches profundas ...

Oscurece tu alma pura.

Déjame que sea tu noche,

que enturbie tu transparencia.

¡Déjame ver tu hermosura!


-Manuel Altolaguirre-




Soy sensible, porque exprimo todos mis sentidos en cada momento, porque amo la belleza del alma, la fragilidad del sentimiento, la mirada clara o la bondad del pensamiento.

Porque mi alimento es sentido y sensibilidad, soledad y ternura, comprensión y esfuerzo.

Amo la vida, llenarme de paz con solo mirar una flor, o con solo recibir una sonrisa. Soy débil ante las penas, pero puedes buscarme entre el dolor y el sufrimiento, porque son fuerzas que engrandecen y te ayudan a aprender a luchar y a renunciar y a sentir emoción por las cosas más livianas de la vida.

Dicen que las lágrimas son espejos del alma y que se puede navegar entre ellas hasta tocar el fondo del corazón más frío. Dicen tambien que si un día escucháramos dentro de él la armonía de una melodía.... la auténtica melodía del alma, la que llevamos guardada en el interior, encontraríamos entonces la senda del buen camino, el camino de la felicidad, de la auténtica y verdadera felicidad
.

 



Desde los Picos de Europa un saludo a todos.
El camino hacia la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario.


Alessandro Gogna



miércoles, 31 de marzo de 2010

LA CRUZ APARECE SIN BUSCARLA



Dice una voz popular:
¿ Quién me presta una escalera,
Para subir al madero
Para quitarle los clavos
A Jesús el Nazareno ?

Antonio Machado.



Seguro que la Semana Santa a la mayoría de vosotros os trae además de unos días de vacaciones, muchos recuerdos de aquellos años en los que estos días llamados desde siempre "santos", se vivían de una forma muy distinta a la actual.



Cuando era niña mi Semana Santa comenzaba el Domingo de Ramos. Mi madre compraba ramos de palma blanca trabajados artesanalmente por unas manos privilegiadas, trenzas y flores realizadas por gente del pueblo que luego vendían sus trabajos en las plazas y calles. Después se colgaban dulces y rosquillas de caramelo de vivos colores y te paseabas con el ramito toda orgullosa hasta llevarlo a la iglesia para ser bendecido.



Después vino la época colegial y como una está educada en las Teresianas, comprabas la palma y te veías obligada a ir en procesión por todo el centro de la ciudad hasta llegar a la plaza de la Catedral donde nos reunían a todos los alumnos que participábamos. Cientos de altas palmas eran agitadas a la vez cuando aparecía la carroza de Jesús en el burrito

A nadie voy a contar nada nuevo. Los que hemos vivido aquellas Semanas Santas de hace ya unos años, sabemos de memoria lo que eran. Pero hay algo que siempre me ha llamado la atención y puedo decir que hasta me ha llegado a emocionar. Quizá sea porque soy de tierra fría y en Castilla no era ni es fácil escuchar algo tan popular en Andalucía como es la saeta. La primera vez que tuve la ocasión de presenciar este canto en directo y con un frío tremendo fue en Albacete. Por motivos laborales mi familia se trasladó dos años a esta ciudad manchega y tengo que confesar que al oírla cantar desde una ventana y además improvisando, me estremeció y me encogió el alma. Desde entonces no he vuelto a escuchar este cántico religioso por excelencia que además tiene una tradición muy antigua.

Parece ser que SAETA, de origen incierto, posiblemente venga del latín " sagitta ", verso o plegaria que va dirigida directamente a Dios o hacia la Virgen , como una flecha.
Las SAETAS son un canto religioso, principalmente improvisado, se cantan en procesiones de Semana Santa y el origen viene del folclore andaluz; son canciones de expresión libre, llenas de lirismo y de influencia árabe.


La SAETA es el canto de la Semana Santa. El canto devoto y arrebatado de las procesiones, por petición, por sacrificio, por fe, y por tradición.

Cantaba mi madre esta saeta antígua:

¿ Donde vas Paloma Blanca
a deshoras de la noche ?
Voy en busca de mi hijo
que lo entierran esta noche.








jueves, 25 de marzo de 2010

DE NUEVO FLORES



Hoy es fácil sentir la belleza. El calendario me devuelve una fecha: mes de marzo. Abro la ventana de mis ojos y pienso en flores, como si de pronto, hubieran brotado de ninguna parte. Mi vida se llena de ellas, su color empuja apremiante entre tanto luto del invierno. Ni siquiera el frío las detiene. Valientes se arremolinan entre la niebla, dando lugar a pequeños rayos de sol.

¿Cuantas primaveras tienes?- se preguntan los inviernos de nuestras vidas - y una vez más eliges la estación en la que te proyectas hoy. Hay quien aún cree que las estaciones son solo cuestión de climatología, pero el frío que se siente en la piel, endurece el corazón y la tibia sensación de calor matiza la mirada.
Cuando nuestras miradas son cálidas, descubren fácilmente la calidez de todo lo que les rodea.


Llénate de primavera, porque el colorido de una sola flor, viste de esperanza la desnudez más sobria de cualquier alma.


 



La lila viene del este de Europa y es una flor eslava.

Olores a casa, a origen y fin de los días, a niebla y a heno.

Lilas, racimos de ojos luminosos que robaron color al sol.

Una sonrisa me recorre cuando recuerdo aquella chiquilla adornada con un collar de lilas…

Los días se van haciendo más largos, y por la tarde me siento a leer en la cocina sin necesidad de encender la luz. En el alféizar de la ventana hay una jarra con un ramo de lilas que corté en el jardín de mi padre. Tienen un color pálido; el color de una camiseta azul marino desteñida por muchos lavados…

Sí, los días se van haciendo más largos.

Hoy no tengo en mi ventana un ramo de lilas y sin embargo añoro su color en aquella nube lejana que perdió su azul en el mar.

Hoy espero encontrar en cualquier kiosko callejero un hermoso ramo de lilas.

Si las encuentras, por favor, no olvides que son mis preferidas.
















 

De Marina


De Canto en Flor


De Safiro

martes, 9 de marzo de 2010

CON TODO MI AFECTO





Hablemos de afecto, de cariño y de comprensión.

 
 



La necesidad de afecto es algo innato en el ser humano. Necesitamos ser reconocidos y que se valoren nuestros actos, solos, no podemos estar. El cariño sincero y la amistad verdadera la podemos encontrar supongo en cualquier sitio y en cualquier momento, pero hay que estar atentos, algunas veces no nos damos cuenta de que hay alguien que nos escucha o nos presta atención y hay que saber captar a esa persona que con una simple palabra o un gesto, puede servirnos de ayuda en muchos momentos de nuestra vida.


Entre las necesidades básicas del ser humano está la de ser amado. Y precísamente porque somos amados, aprendemos a amar. Los bebés necesitan comer y beber, alimentarse e hidratarse, y además siempre están ávidos de sonrisas y de caricias. Sólo hay que asomarse a su cunita y toparse con su mirada, entonces alzan los brazos, se mueven alborozados y una sonrisa ilumina su cara. Los bebés no pueden vivir sin amor… Pero, ¿y los mayores?. Los adultos sin amor simplemente sobrevivimos.


Observando a los niños uno aprende a entender las necesidades emocionales del ser humano. Los niños piden cariño y atención de una manera natural y espontánea, mientras que los adultos, ya domesticados, creemos merecer ese mismo afecto a través de nuestros logros, nuestra belleza física o nuestra entrega a los demás, en busca de la anhelada auto-aceptación.



Díme cómo te quisieron y te diré cómo eres

 




Aunque resulte paradójico, las estadísticas señalan que las personas con mayor probabilidad de abusar o descuidar a un niño son sus propios padres. Según la Unicef, siete de cada diez niños ha sufrido algún tipo de violencia psicológica o física por parte de sus progenitores. La violencia está presente en todos los niveles socio económicos, pero adquiere un carácter distinto de acuerdo al estrato social en que se manifiesta. Tiende a ser psicológica en los hogares de los sectores altos, mientras que es física (grave) en los hogares de los sectores más bajos.

Los niños maltratados sufren serias consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Hablan tardíamente, no tienen habilidades sociales, poseen baja autoestima, generan vínculos afectivos inestables, experimentan dificultad para hacer amigos, problemas de disciplina, de agresividad o son retraídos.


Y en la etapa de la adolescencia, “Nuestra juventud ahora ama la lujuria. Tiene malos modales, desprecia la autoridad, falta el respeto a sus
mayores, contradice a sus padres, charla ante las visitas, engulle la comida y tiraniza a sus maestros”(Sócrates, siglo V antes de Cristo).


Nada nuevo bajo el sol. La adolescencia no es una etapa fácil y nunca lo ha sido. Se caracteriza por manifestar profundas transformaciones del cuerpo y de la personalidad. Los adolescentes buscan encontrar
su propia identidad, saber quiénes son, independizarse de sus padres y, por supuesto, experimentar lo que les ofrece el mundo.
Los problemas que la adolescencia enfrenta hoy son los mismos de siempre, con los agregados propios de la vida moderna y una extraordinaria riqueza de códigos culturales como la música, tatuajes, peinados, ropas, chateos e Internet. Los factores socio económicos se limitan a influir en los códigos o en ciertos límites impuestos por el dinero, pero unos y otros, ricos y pobres, viven la adolescencia como un
torbellino que los abraza por igual

Por supuesto en esta etapa de la vida es también muy importante, vital, diría yo, las muestras de afecto y de cariño.

El afecto en la familia
 
El afecto y la estabilidad son parte fundamental en el buen desarrollo del niño. La mejor juventud que puede tener una persona está condicionada por cariño y protección estables. Por lo tanto, una medida preventiva sería procurar una familia estable. La vida en familia no es fácil: la mayor tasa de separaciones que vemos, o que un tercio de los hogares con hijos sea mono parental, está indicando que no es fácil mantener la estabilidad en el núcleo familiar. Por el contrario, es cada vez más conflictivo por el régimen de vida que llevamos y que la propia sociedad nos obliga a llevar. El trabajo, las obligaciones, las prisas, etc,etc ...



El afecto en la amistad
Según leo en un texto de Psicología Afectiva:

"La amistad es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la absoluta armonía entre dos personas.

La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Además, es como un espejo que refleja nuestra imagen ampliada. Nos hace crecer y madurar, ayudando a forjar nuestra personalidad y nuestras relaciones sociales con quienes nos rodean.

Un profundo sentimiento de amistad activa áreas muy particulares, generalmente infrautilizadas en el cerebro, que secretan una mezcla especial de sustancias bioquímicas. La colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, cierran el paso a la agresividad, la desconfianza o la defensa del territorio. El apoyo emocional que conlleva toda amistad y la alegría compartida activan el sistema inmunológico."

Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.




Por todo ésto
amig@s:






Si un día tienes ganas de llorar... como muchas veces ocurre ...




¡Llámame!, no prometo hacerte reír pero puedo llorar contigo.




Si un día quieres huir ...


no tengas miedo de llamarme, no prometo detenerte pero puedo correr contigo.


Si un día quieres escuchar a alguien, llámame y ...



prometo estar muy atenta y en silencio.
¡¡¡ !!!
Si un día me llamas y no encuentras ninguna respuesta :


-Ven rápido a verme, quizás yo te necesite...

-Porque si tú me llegaras a faltar... me sentiría muy frágil y vulnerable a todo.


Dedicado a todo el que dispone su hombro para apoyar la cabeza de un amigo o de alguien amado, cuando éste lo necesita.




El verdadero cariño no es el que perdona nuestros defectos, sino el que no los conoce » Jacinto Benavente.