Voz de mi hija

lunes, 24 de enero de 2011

NOCHE DE INVIERNO


Fría noche de enero, solitarias calles en las que el brillo de la escarcha anuncia un amanecer helado. Veo el techo de los coches cubierto con una boina mojada y aún queda alguna luz tenue en las casas. Tengo derecho a quedarme despierta hasta altas horas de la madrugada, nadie va a marcarme las horas de sueño, a nadie le importa si duermo o vigilo, entre otras cosas porque es el silencio del momento lo que me hace sentir bien, mejor de lo que esperaba, teniendo en cuenta hasta donde hoy llega mi pensamiento.

Sigue el invierno y a estas horas siento escalofríos y destemplanza.

Hace frío y me arropo en las sombras de la noche doblando su manto de estrellas y temblando coloco mi corazón al lado de la luna. Una luna velada por la niebla que intento aclarar con mi sentimiento. Un sentimiento que duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no duda jamás que soñar es también un arte.

Fría noche de enero, demasiado fría.


lunes, 17 de enero de 2011

MUSICOTERAPIA

Nada mejor para el espíritu y el alma que la música. La música es vida y la vida es música. La música está hecha de vida y la vida de música y es la combinación perfecta de sonidos con ritmos. Todo en el mundo está basado en el ritmo, se suceden rítmicamente las estaciones del año, los días y las noches y por supuesto los latidos del corazón.

La música nos sumerge en un mundo fascinante, nos hace vibrar y despierta en nosotros sensaciones emocionantes, tanto para el que la escucha como para el que la interpreta y provoca en nosotros cambios en el estado de ánimo. Está comprobado científicamente y ya lo dice el refrán: "la música amansa a las fieras".




En memoria del pianista y compositor Augusto Algueró, fallecido ayer, quien fue el autor de canciones como Penélope, Noelia y otras muchas, he creído oportuno escribir esta entrada.















Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes. Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 del pasado siglo se utilizaba como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuía a conseguir un equilibrio piscofísico de las personas.

Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positívamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema. El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo.

El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo. La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal.







Según Jonh Beaulieu, la entonación de armónicos afecta incluso al flujo de la kundalini de las tradiciones místicas. Tema muy relacionado con los mantrams tibetanos realizados para limpiar los chakras y despertar su energía para alcanzar la iluminación. Kundalini Shakti es el poder que permanece adormecido en la base de la columna vertebral, hasta que la despertamos, tanto de forma espontánea como a través de técnicas yóguicas.


Aquí os dejo una lista de obras clásicas y su virtud por si os interesa:


INSOMNIO

Nocturnos de Chopin (op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1)
Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy
Canon en Re de Pachelbel .

HIPERTENSIÓN

Las cuatro estaciones de Vivaldi
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart Depresión:
Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
Música acuática de Haendel
Concierto para violín de Beethoven
Sinfonía nº8 de Dvorak

ANSIEDAD

Concierto de Aranjuez de Rodrigo
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La sinfonía Linz, k425 de Mozart.

DOLOR de CABEZA, MIGRAÑAS.

Sueño de Amor de Listz
Serenata de Schubert
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov.

PROBLEMAS GÁSTRICOS

Música para la Mesa de Telemann
Concierto de Arpa de Haendel
Concierto de oboe de Vivaldi

ENERGÉTICAS

La suite Karalia de Sibelius
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
Obertura de Guillermo Tell de Rossini




"Estoy seguro de que la buena música la vida alarga."
Jehudi Menuhin (1916-1999) Violinista y director de orquesta.





jueves, 13 de enero de 2011

VIRUS



Enero siempre es un mes frío, el más frío, diría yo, sin embargo parece que el 2011 nos está obsequiando de momento con un invierno leve. En ciudades de clima continental como es Madrid no es muy normal que tengamos temperaturas diurnas superiores a 15ºC y así llevamos desde que las lluvias y un rosario de frentes cálidos han barrido la Península desde primeros de mes.


Para los que no soportan bien el frío, están disfrutando de unos días con un anormal tiempo casi primaveral, pero como todo, tiene sus beneficios y sus problemas. Los virus se activan con la sequía y el buen tiempo, las cepas pueden cambiar y si hay una mutación, la vacuna contra la gripe no suele ser muy eficaz. Se sabe que cada año hay una epidemia nueva y que los virus mutan fácilmente, de ahí que muchas personas se lo piensen a la hora de vacunarse. Aunque también hay que tener en cuenta que la sintomatología suele ser mucho más leve si a pesar de estar vacunado uno se contagia y que es casi obligatorio para las personas con factor de riesgo: mayores de 65 años, niños, enfermos crónicos, etc, etc.






La ola de frío polar de principios de diciembre adelantó la llegada de la gripe y hubo centenares de casos de infecciones de vías respiratorias bajas ( lo que conocemos por bronquitis) que empezaban con un simple catarro o dolor de garganta pudiendo llegar a convertirse en una grave neumonía. Desde mucho antes de Navidad España sufre una pandemia de gripe intestinal, que no es otra cosa que una gastroenteritis vírica, que todo el personal sabe lo molesta que es, y que según la OMS, es la gripe de este año. Madrid ha sido una de las ciudades más afectadas y claro está, una no se ha privado de ninguna de las dos versiones. De la última todavía me estoy recuperando.




Dieta, líquidos en forma de suero oral, antitérmicos y antiespasmódicos para los conocidos "retortijones", es todo el tratamiento.

El turrón y los dulces de estas fiestas se han convertido en caldos desgrasados, arroz blanco, pescado hervido, puré de patata, zanahoria y manzanita cocida. Bueno... no viene mal quitarse algún kilo de más de las Navidades, pero verdaderamente la forma es bastante desagradable. Además te deja tan débil que no puedes ni con tu alma.


Hoy ha tocado una entrada llena de microbios, pero real como la vida misma.

Feliz y saludable invierno para todos. Cuidaros mucho.



martes, 4 de enero de 2011

UN JUGUETE, UNA ILUSIÓN



Voy a cerrar un momento los ojos ... cerremos por unos instantes todos nuestros ojillos y volemos con nuestra imaginación a nuestros años infantiles ...... ¡Eeeeh, no me empujéis que me resbalo con los patines!, mirad qué chulos, tienen las ruedas de aluminio para que no pesen y las correas son rojas y azules ..... y mi cajita de música no para de sonar.

Ja.ja, a ti te han traído un tren eléctrico con estación y todo, ¡qué chulo! y ese mecano, cuántas piezas tiene, igual que el rompecabezas... tu muñeca cierra y abre los ojos, lleva guantes blancos y zapatos de charol. Los cuentos del genial Ferrándiz y los recortables tampoco faltan. ¿Y ese paquete de papel brilante?.. claro, como todos los años, ¡carbón dulce! ...

Eran juguetes sencillos, la gran parte de ellos no tenían ningún movimiento pero eran creativos y nos hacían ejercitar la mente.


"Lo que sus Majestades quieran"- poníamos en la carta- y querían siempre, ya lo creo que querían.











"En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta."



Pablo Neruda.




viernes, 31 de diciembre de 2010

BIENVENIDO 2011





Nos llenamos de ilusiones al empezar un nuevo año, creemos estar ante una nueva oportunidad, sin darnos cuenta de que todos los días esa nueva oportunidad se presenta cada vez que amanece.
Hacemos propósitos que casi nunca cumplimos, se olvidan o se quedan pendientes en el aire. Comenzamos el año con fuerza. Doce largos meses por vivir cargados de buenos deseos y de nuevas espectativas. Y poco a poco se irán desgranando como un racimo de uvas. Y pasaran los días , las horas, los minutos, los segundos .....

Y es que el tiempo vuela......

Mientras escribo suelo mirar varias veces el reloj de péndulo que tengo enfrente. Observo a menudo girar las agujas, lo hacen tan lentamente que parece no haber movimiento alguno y sin embargo nos van marcando la pauta de un tiempo que corre demasiado deprisa.

Observo también la frase que hay escrita en el copete y un ligero escalofrío me hace estremecer: "TEMPUS FUGIT"
Si, el tiempo vuela y hay que saborear cada momento y no dejar escapar la oportunidad de disfrutarlo de la manera que sea y como sea. Aprovechemos el

nuevo año que acabamos de estrenar. Oigo explosiones en la calle, ruidos de petardos. No me gustan los petardos, me resultan desagradables. Ojalá esas chispas que producen se conviertan en buenas vibraciones y se cumplan todos nuestros deseos. Porque quién no desea tener suerte, trabajo y sobre todo salud. Los que conocemos la vida de un hospital y la lucha contra la enfermedad, aprendemos a valorar muy pronto lo que significa ver a los nuestros felices y sanos, porque ello forma parte de nuestra felicidad y es lo más importante.

A todos los que entráis es "Sueños de Aire Azul", todo lo mejor en este nuevo año 2011 que acaba de nacer.






viernes, 24 de diciembre de 2010

FELICES FIESTAS




Siempre me ha gustado observar las estrellas y a quién no, ¿verdad?... No hay nada más relajante que estar buscando formas y figuras y ver esas chispas luminosas aunque solo sea desde una ventana.

Dicen que las estrellas hablan. Todo es posible .... Tienen un lenguaje universal, un lenguaje muy profundo. No son canciones, no son palabras, es nuestra propia energía quien hace hablar a las estrellas.
Un lenguaje diferente, único y personalizado que en las noches despejadas se hace todavía más comprensible.



Es Navidad y me gustaría haceros un regalo. Es un poco complicado, pero sería fantástico lograr una enorme cesta llena de estrellas y que cada uno cogiera la suya.



Pero cómo debe de ser una estrella... No debe ser muy brillante ni muy grande. Debe caber en la palma de la mano y no cegarnos cuando la miremos de cerca. Debe tener un color bonito, ni blanco, ni azul , ni plateado, mejor el reflejo de nuestra mirada y lo más importante, tiene que ser capaz de cumplir un deseo.

Desde que el hombre es hombre siempre ha mirado a las estrellas en busca de respuestas. Ha representado en ellas a sus dioses y mitos, estableciendo así un vínculo permanente con la eternidad. En definitiva, ha querido ver en ellas una puerta abierta a la esperanza y necesidad de trascender. Y es que no hay nada mejor que las estrellas para reflejar nuestra nimiedad y temporalidad en la inmensa soledad del espacio y el tiempo.






¿Ya habéis cogido vuestra estrella?... Venga...hay muchas y no se notará su falta y además seguro que en ella va prendido el deseo de cada uno. La mía es azul, sin duda alguna, y mi deseo es salud y felicidad para todos y un poco de suerte que falta nos hace.





El niño miraba a las estrellas
y pensaba: "están muy altas y lejos
no podré coger ninguna de ellas,
me conformaré con sus reflejos

y con mirarlas todas las noches
por si alguna de pronto se cae".
Casi lo decía con reproches,
y afirmaba, "si una se distrae

y pierde el equilibrio, la cojo
y le diré, dime, estrella mía
¿por qué estás siempre guiñando el ojo
cual si hicieras una picardía?

¿Y por qué es de noche cuando sales?
¿Y que haces durante todo el día?
La luna y tú no sois naturales,
pues estáis de noche de vigía

y os ocultáis cuando sale el sol.
Mira, estrella que estás en el cielo,
a lo mejor eres un farol
para




jueves, 2 de diciembre de 2010

AQUELLOS AÑOS DEL "COLE"





En la vida todo tiene un lado positivo y otro negativo. Los que ya pasamos por aquellos años dorados o no tan dorados de la infancia y la pubertad, esos años en los que la educación y la enseñanza fueron primordiales y necesarios para nuestra formación y desde luego muy diferentes en lo que se refiere a nuestros hijos y a la época actual, creo que nos agradaría recordar un poquito esas vivencias que han marcado nuestro futuro.


No voy a nombrar diferencias, ni a opinar si aquello fue mejor o peor , no es el caso ni el fin de esta entrada, solo me limitaré a recuperar aquellas memorias insólitas cuando desde la más corta edad comenzábamos lo que hoy se llama preescolar y entonces parvulario, hasta la enseñanza secundaria o el antiguo bachillerato. El colegio, el material escolar, las clases, libros, boletines de notas, etc, etc, y hasta las huchas donde se guardaba el poco dinerillo destinado para el dia de la colecta del Domund.



A los cinco años y a veces antes, la mayoría conocíamos perfectamente las letras, comenzábamos a leer nuestra primera cartilla e incluso, repitiendo a coro con musiquilla, nos sabíamos de memoria las tablas de sumar, restar y multiplicar.


Yo fui al colegio a los siete años con todo ésto aprendido, incluso conocía los viejos quebrados o fracciones, como ahora se llaman. Me refiero al colegio grande, al serio, porque hasta entonces mi "cole" era pequeño y la maestra de parvulitos y mi padre se habían encargado de enseñarme hasta dividir. La primera vez que entré en la Institución Teresiana, vestida con un uniforme gris y cuadros verdes, estaba tan asustada como orgullosa, me sentía mayor, era más alta que la mayoría de mis compañeras, cosa que no me agradaba mucho porque se me localizaba más fácil a la hora de hacer preguntas.

Compañeras todas, porque era un colegio femenino como era normal en aquella época. Las chicas por un lado y los chicos por otro, los centros religiosos separados y a una buena distancia. Incluso los institutos de Enseñanza Media eran femeninos o masculinos.

Una cartera de asas cortas,( nada de mochila, ni de carrito), había que llevar buen peso a diario para dar paso a tanta escoliosis de espalda que tiempo después más de uno padecería. Un velo de tul blanco hasta la cintura para los actos de la Capilla, y una bolsa de tela también blanca, para el bocadillo, aquella que salió disparada y fue a caer al río Arlanzón un día que jugaba a enrollar su cinta en el dedo, ja,ja, todavía recuerdo cómo volaba la bolsa con el bocata y la tarjeta del autobús dentro. Ese era todo nuestro equipaje colegial.

¡Ah! olvidaba la bata por supuesto blanca para dentro de clase y el ridículo uniforme de gimnasia, ridículo y horrendo: unos bombachos con peto cruzado por detrás con botones, azul oscuro. Blusa, calcetines y playeras blancas. Parecíamos pingüinos batiendo las alas perfectamente alineados en el patio. Los pantalones y el chandall se permitieron mucho más tarde.







Y vamos ya con algo que no podía faltar

¿Quién no recuerda las aulas y los pupitres de madera?











Los mapas eran de tela encerada y fundamentales a falta de los medios
audiovisuales actuales






































Ejercicios de problemas y caligrafías de Rubio




























¿Quién no recuerda las enciclopedias de: Álvarez o de Dalmau Carles ?
Y el consabido Catecismo obligatorio en los centros religiosos


.



























































Las gomas de borrar de toda la vida


















Las huchas para el Domund












Los bonitos cabás y plumieres de madera




























En ninguna escuela podían faltar la regla, compás, escuadra y cartabón de madera, así como el globo terráqueo.


























El pizarrín era un buen utensilio y muy ecológico. Me encantaban las tizas de colores






































El manejo de las plumillas era todo un arte




Los tinteros de pupitre









Por último, los juegos eran simples pero divertidos, y a veces, un tanto peligrosos como: El tirachinas o el arco y las flechas.
Otros totalmente inofensivos: la peonza y las canicas.

















































Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, no estoy de acuerdo, eso podría ser cierto si no conociésemos las nuevas tecnologías. En el futuro está el progreso y como decía Gabriel García Márquez: "La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado".


Espero que como yo hayais disfrutado de estos recuerdos.