Voz de mi hija

lunes, 16 de mayo de 2011

MADRID






Allá donde se cruzan los caminos,
donde el mar no se puede concebir,
donde regresa siempre el fugitivo,
pongamos que hablo de Madrid.

Donde el deseo viaja en ascensores,
un agujero queda para mí,
que me dejao la vida en sus rincones
pongamos que hablo de Madrid, de Madrid.

Las niñas ya no quieren ser princesas,
y a los niños les da por perseguir,
el mar dentro de un vaso de ginebra
pongamos que hablo de Madrid, de Madrid.

Los pájaros visitan al psiquiatra,
las estrellas se olvidan de salir,
la muerte pasa en ambulancias blancas
pongamos que hablo de Madrid, de Madrid.

El Sol es una estufa de butano,
la vida un metro a punto de partir
hay una jeringuilla en el lavabo
pongamos que hablo de Madrid, de Madrid.

Cuando la muerte venga a visitarme
que me lleven al sur donde nací
aquí no queda sitio para nadie
pongamos que hablo de Madrid, de Madrid,
de Madrid,
de Madrid.




La canción es de Joaquín Sabina, pero a mi me gusta más la versión que hizo Antonio Flores.



Dicen que de Madrid al cielo, pero dejando un agujero para seguir viéndolo. Pues en mi caso creo que es cierto. Al principio, y sobre todo si vienes de un lugar pequeño, tengo que reconocer que uno tiene el billete más seguro para ir camino del estrés, el movimiento de las grandes urbes, el ruido insoportable del tráfico, las prisas de los viandantes, las colas y las esperas para cualquier evento, ya sea de ocio o de cualquier índole, llegan a enervarte hasta hacerse insoportable. "Es de locos"-solía decir mi padre- "sí, pero en esta locura tienes y encuentras de todo"-le contestaba - Cuando vine a Madrid a los dieciocho años para estudiar, estaba encantada, nada tenía que ver con la pequeña ciudad que había dejado atrás, me llamaba la atención sus fuentes, rodeadas de flores y tan cuidadas. Acostumbrada al autobús, la rapidez del metro me parecía increíble y las grandes superficies en cuanto al comercio, fascinantes.



En Madrid comencé a hacerme adulta y a caminar sola entre la dureza de la enfermedad y el mundo de los hospitales. Todo me ayudó a madurar mucho antes y de paso a valorar la suerte de tener salud, familia y en definitiva a enfrentarme con la vida.



La verdad es que muchas veces tengo el dilema de elegir en qué lugar me siento más identificada, nací en Larache- Marruecos-, crecí en Burgos-ciudad castellana por naturaleza- y vivo en Madrid hasta ahora. Creo que me gustaría ver la luz en العرائش Al-‘Araish, soñar en Burgos y despertar en Madrid.






Madrid me ha dado lo que tengo hasta ahora. Es una ciudad a la que no le faltan motivos para venir, desde los profesionales y burocráticos, a los turísticos monumentos, espectáculos y museos, aparte de ser un importante nudo de comunicaciones, lo que le hace escala obligada en los caminos, de un punto a otro de la geografía española o en ruta al extranjero.


Ha inspirado coplas, libros y hasta una ópera. Suculento y sustancioso, el 'cocidito madrileño' requiere un tiempo y unos modos de preparación que no se encuentran en cualquier parte...


Todo el mundo conoce sus monumentos, plazas y paseos, pero hay otras muchas cosas que merecen una mención especial, como por ejemplo:







La Piscifactoría de la Escuela de Ingenieros de Montes presenta una curiosa colección de acuarios dedicados a la fauna fluvial. Está diseñada como espacio de exhibición y aprendizaje, y aunque tiene por objeto la reproducción industrial, los ejemplares obtenidos se utilizan con fines conservacionistas.






Visitando las salas de la Casa de la Moneda pueden verse colecciones de numismática, filatelia, billetes, lotería y juegos, así como, maquinaria para hacer monedas, incluso pueden acuñar personalmente una medalla conmemorativa de la visita.




Al Museo Nacional de Ciencias Naturales, creo que hemos ido todos los niños a ver el esqueleto del Diplodocus y la piel de serpiente pitón. Ahora hay una actividad para niños que consiste en dormir en el museo, en pasar una noche.¿ Se imaginan lo que es visitar en la penumbra, un museo lleno de orangutanes, elefantes y jirafas?.






El Museo de Informática, expone la corta historia de la Informática Se exponen máquinas desarrolladas en la universidad entre los años 1950 y 1975, y las computadoras comerciales que estuvieron en uso en la Universidad desde 1968 y otros equipos donados al museo de diferentes procedencias. Es curioso ver los primeros ordenadores que funcionaron en España algunos de ellos fabricados aqui.






Si quieres visitar una mina sin salir de Madrid, visita el Museo Histórico-Minero. Si resulta exótico un paseo por una mina en el corazón de Madrid, no menos curioso es visitar su colección de fósiles, o la actual exposición temporal sobre los fósiles de los osos cavernarios. O el Jardín Botánico para disfrutar de la naturaleza y de la calma.







Ahora Madrid está en fiestas de su patrón San Isidro Labrador. Los típicos barquillos, el cocido y las rosquillas tontas, listas y de Santa Clara, hacen las delicias de los más golosos.










Os invito. Madrid es increíble.










domingo, 8 de mayo de 2011

LA VIDA SE VE MEJOR DESDE ARRIBA



Después de unos días de descanso por tierras del Norte y lejos del mundanal ruido, en un lugar lleno de encanto, con un paisaje distinto cubierto de un verdor casi divino, un silencio roto tan solo por el sonido de los pájaros, un sitio privilegiado donde las montañas recogen los problemas y las preocupaciones para subirlos al pico más alto y lanzarlos al cielo que casi están rozando. Después de unos días en los Picos de Europa donde el mar y la montaña se dan la mano entre nubes, lluvia y un sol radiante, estoy de vuelta dispuesta a la rutina, pero eso sí, mucho más relajada.






Es curioso como cambia la vida en lugares como el que he visitado. Quizá tanto silencio puede llegar a cansarte, en cambio la tranquilidad que se gana no tiene precio. El ritmo desenfrenado de las grandes urbes estresa al más pausado y sin embargo hasta aqui también llega la rutina. Cuando ya llevas unos días rodeado de naturaleza, incluso se llega a echar de menos el ajetreo de las grandes superficies, el trasiego de la gente y hasta el tintineo de los vasos de los bares y terrazas.


La vida rural es tan diferente ... La valoración por lo natural, el retorno a la tierra, revivir costumbres, placeres, colores ... es como pintar un cuadro con un pincel que huele a campo, miel, centeno, trigo, árboles, hojas, cortezas que dan lugar a una amplia gama de verdes, naranja herrumbre, tostados y tierras…Colores con recuerdos, placeres y momentos únicos que te proporcionan el sosiego que muchos necesitamos.




Observando las cimas de aquel lugar tan poco frecuente para mi, sentí la caricia de la libertad, una libertad sin adjetivos que habría que escribir con mayúsculas, al igual que las gentes que la cobijan, allá, muy lejos, en la paz de la montaña.

Lo cierto es que para aquellos que valoran la calidad de vida, estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de la tranquilidad propia de las zonas rurales de vez en cuando, es un regalo para el cuerpo y para el alma.




La vida es como un largo río que nace en las montañas: torrentoso y fuerte cuando comienza, nada lo detiene; rápido y caudaloso cuando desciende; tranquilo en la llanura de la seguridad, casi sin vida en las pendientes de las dificultades… pero cargado de esperanza en su interior hasta que se funde en el mar que lo vio nacer y morir.




"Allá donde las casas, y después los árboles y , a continuación, la hierba desaparecen, nace un reino estéril, salvaje y mineral; sin embargo, en su pobreza extrema, en su desnudez total, ofrece una riqueza que no tiene precio: la felicidad que se descubre en los ojos de los que lo frecuentan."

Gaston Rebuffat. Alpinista






domingo, 1 de mayo de 2011

BELLA PALABRA





Siempre me han gustado las casas de amplios ventanales, con grandes cristales que dejan pasar toda la luz. O las ventanas de madera, con gruesas barras que te trasladan al jardín sin mover un solo pie. Aquellas que te dejan entender el sonido de la naturaleza y que te dejan escuchar los gritos de las rosas cuando un poco de viento, las despeina.

Reflejos extraños que se cuelan hacia el interior, formando colores en espiral en el suelo y en las paredes. Algún eco que se escapa de unos cuantos metros más abajo y la tibieza en el ambiente. Una sensación plena de libertad.

Algún paisaje que parece correr a lo lejos, alguna ventana entreabierta que deja escapar los sonidos de una música. Y pensamientos que fluyen en busca del calor del sol, que toman formas confusas, que usan palabras exóticas.
En una palabra, que vuelan.



Hoy me asomo a una ventana especial, mucho más grande y llena de sorpresas, la gran ventana de la vida y aspiro el aroma que está llegando hasta mi, el olor inconfundible de las peonías, las primeras flores que brotaban en mayo y que mi madre recogía sus pétalos segun íban cayendo, eran tan frondosas que podían llegar a formar una alfombra roja en el jardín. Hoy vuelvo a recordarla porque es su día.


Desde este rincón de sueños de aire azul, mi felicitación para todas las madres.




Decía Kahil Gibran : "Madre es la palabra más bella pronunciada por el ser humano."






Tus brazos siempre se abren cuando necesito un abrazo. Tu corazón sabe comprender cuando necesito una amiga. Tus ojos sensibles se endurecen cuando necesito una lección. Tu fuerza y tu amor me han dirigido por la vida y me han dado las alas que necesitaba para volar.







viernes, 15 de abril de 2011

LAS VENTANAS DEL ALMA





Cuántas veces me acuerdo de ti ... subías las persianas hasta arriba y entrabas en aquel cuarto lleno de libros, donde leía siempre con música de fondo y con luz tenue al caer la tarde. Ni me enteraba de la oscuridad, apenas los últimos rayos de sol caían con encender la pequeña lamparita era suficiente. "Cuida tus ojos, cuídalos como si fueran diamantes"-decías.

¡Qué error más tremendo!, entonces era una adolescente con una vista de lince, que ni se me ocurría pensar que los años y la imprudencia llegarían a pasarme factura. Y más tarde vinieron tiempos peores. Estudiar con una linterna escondida entre las sábanas las protuberancias, sínfisis, oquedades y demás descripciones de la anatomía de los huesos humanos, estaba a la orden del día. Así noches y noches en aquella residencia de estudiantes, cuando la ocurrente directora apagaba las luces apretando el botoncito que dejaba toda la planta a oscuras. Y al día siguiente ¡examen!, qué error tan incomprensible como cruel. Prefiero no recordar lo que debieron sufrir mis ojos en aquellos años.

Cierto es que el tiempo no pasa en vano y que los problemas circulatorios de la vista y sobre todo la presbicia (vista cansada), son más comunes en las mujeres a partir de los 40 -45 años. Por genética, factores hereditarios y cambios hormonales el sexo femenino gana la carrera y suele ser el primero en entrar en el campo de la óptica y usar las primeras lentes. Por supuesto estoy hablando en términos generales sin tener en cuenta los múltiples problemas incluso congénitos, como la miopía por ejemplo, en los que ni cuenta el sexo ni la edad.

Dos ojos para toda la vida, una frase que desde hace tiempo se utiliza para concienciarnos de lo importante que es su cuidado, un tesoro que solo valoramos de verdad cuando lo perdemos o nos vemos mermados, aunque solo sea por un principio de presbicia que ya comienza a esclavizarnos y nos alerta de que nuestra vista está cansada y pronto dependeremos de unas lentes para el resto de nuestra vida. ¡Qué le vamos a hacer!, los años no perdonan y todo, absolutamente todo se gasta.

Los ojos, también llamados las ventanas del alma, además de albergar el sentido de la vista, son una de las principales vías de comunicación del ser humano. A través de la mirada expresamos emociones, pensamientos e intenciones de manera inconsciente que, a veces, incluso contradicen lo que decimos con palabras. Para expresar sus pensamientos, el ser humano utiliza los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A la hora de procesar los pensamientos no utilizamos todos los sentidos al mismo tiempo. Si queremos saber qué sentido se está utilizando o cómo se siente nuestro interlocutor, esto queda reflejado en la dirección en la que apuntan sus ojos. Aprender cómo procesa una persona sus pensamientos a través del lenguaje de sus ojos mejora nuestras habilidades de comunicación y, por tanto, nuestras habilidades sociales.

Cuando preguntamos algo a alguien, la dirección donde la persona orienta su mirada al responder nos aporta, explicado de una manera muy simple, la siguiente información:

- Si sus ojos miran hacia arriba, está visualizando la respuesta en forma de imagen.

- Si mueve los ojos en línea recta, a derecha o izquierda, está conectando con sonidos, bien sea creándolos mentalmente o recordando sonidos que ya conoce.

-Y si los ojos miran hacia abajo, la persona estará pensando en cosas emotivas o estableciendo un dialogo interior consigo misma.


Alguien muy importante para mí, decía siempre que a las personas se las conoce mirándolas a los ojos cuando conversas con ellas. Cuando alguien no te mira de frente, cuando baja su vista o la desvía hacia otra parte, es señal de timidez, incluso de falta de seguridad, pero también puede ser señal de falsedad o poca sinceridad. Los músculos de los ojos son capaces de detectar hasta si una sonrisa es verdadera o fingida.

Afortunadamente en el campo de la Oftalmología se ha avanzado muchísimo. Lentes graduadas mono focales, lentes progresivas, que permiten la visión de cerca, lejos y distancia intermedia, lentes de contacto o lentillas, que se colocan sobre la córnea y que las hay blandas, desechables, como solución a problemas astigmáticos, cosméticas de diferentes colores, rígidas y permeables.


En cirugía, la utilización del láser ha sido y sigue siendo el tratamiento más importante y avanzado para la corrección de : La Miopía: Desde 0,5 a 10 dioptrías Hipermetropía: De 0,5 a 5 dioptrías Astigmatismo: De 0,5 a 5 dioptrías. Actualmente es el tratamiento más importante con el que contamos aunque de momento resulte bastante caro.

Pero seguro que muchas veces os habéis preguntado lo que significan términos tan generales como Dioptría, Retina, Cristalino, Córnea, Pupila y Nervio óptico. Y las lesiones más comunes de la vista como Miopía, Hipermetropía, Afaquia, Glaucoma, Astigmatismo, Presbicia y Catarata.

Pues vamos con ello:

Dioptría: Unidad de medida de la lente.

Retina: Película sensible de ojo donde se forman las imágenes de los objetos.

Cristalino: Elemento del ojo situado detrás de la pupila a través del cual convergen los rayos luminosos sobre la retina.

Córnea: Lente transparente y elástica. Su capacidad para hacer converger la luz es la mayor de todas las estructuras y medios ópticos oculares.

Pupila: Abertura o diafragma que regula la entrada de la luz en el ojo.

Nervio óptico: Por donde pasan los estímulos nerviosos hasta el cerebro y donde se fusionan las imágenes de cada ojo construyendo la realidad percibida.


Una persona con Miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos.




Un adulto con hipermetropía alta tendrá visión borrosa, especialmente para las cosas cercanas. Si la hipermetropía es baja podrá ver bien de lejos aunque con un esfuerzo constante (gracias a que el cristalino puede aumentar su poder convergente - fenómeno conocido como acomodación).

Afaquia: Carencia de cristalino, desde el nacimiento o por operación de catarata

Glaucoma: Afección por el aumento de la presión intraocular.

Astigmatismo: Defecto en el ojo que consiste en una deformación o imprecisión de las imágenes por el alargamiento producido en una dirección, debido a que no son igualmente refringentes en la dirección de todos sus diámetros.

Presbicia: O vista cansada. Es una hipermetropía debido al cansancio de los músculos ciliares del ojo.

Catarata: Opacidad total o parcial del cristalino, de su cápsula o de ambos. Puede ser debida a la edad, enfermedad, fuertes miopías, exposición a la luz ultravioleta o simplemente hereditaria.


Los ojos de mi hija encabezan esta entrada.



miércoles, 6 de abril de 2011

AROMA DE NARDOS

Maestro, ¿qué debo hacer para no estar molesto? Algunas personas hablan demasiado, otras son ignorantes. Algunas son indiferentes. Siento odio por aquellas que son mentirosas y sufro con aquellas que calumnian. ¡Pues, vive como las flores!, advirtió el maestro. Y ¿cómo es vivir como las flores?, preguntó el discípulo. Pon atención a esas flores -continuó el maestro,- señalando unos nardos que crecían en el jardín. Ellas nacen en el estiércol, sin embargo son puras y perfumadas. Extraen del abono maloliente todo aquello que les es útil y saludable, pero no permiten que lo agrio de la tierra manche la frescura de sus pétalos.



Las flores, ese mundo que algunos hemos dejado lejos pero que sigue siendo parte de nuestra vida y nuestro bienestar. Se ha comprobado que mirar flores y olerlas sube el ánimo, ya que su colorido y su aroma aumentan la cantidad de endorfinas.

Los nardos, una flor blanca y olorosa que simboliza la pureza y también la cita.

No has sentido en la noche,

cuando reina la sombra

una voz apagada que canta

y una inmensa tristeza que llora?



¿No sentiste en tu oído de virgen

las silentes y trágicas notas

que mis dedos de muerto arrancaban

a la lira rota?



¿No sentiste una lágrima mía

deslizarse en tu boca,

ni sentiste mi mano de nieve

estrechar a la tuya de rosa?



¿No viste entre sueños

por el aire vagar una sombra,

ni sintieron tus labios un beso

que estalló misterioso en la alcoba?



Pues yo juro por ti, vida mía,

que te vi entre mis brazos, miedosa;

que sentí tu aliento de jazmín y nardo

y tu boca pegada a mi boca.



G.A.Becquer



miércoles, 30 de marzo de 2011

HABLANDO CON FLORES



De nuevo primavera. ¿Cuántas han pasado ya, demasiadas?, cuando se habla de años se habla de primaveras, pero qué importa, lo mejor es seguir viviéndolas como si fuera la primera. Hay estaciones que gustan más que otras, ésta precisamente no es mi favorita, a pesar de que, como dicen los poetas, todo renace, hay colorido por todas las partes y las hormonas se disparan. Primavera es sinónimo de flores, de jardines cuidados, de campos alfombrados y de atardeceres más largos. También es sinónimo de alergias, de cambios bruscos de temperatura y de fuertes contrastes: lluvia y sol que luego dan paso a preciosos arcoiris.

Siempre que abril se acerca vuelvo a recordar el aroma de las lilas, mi flor preferida, desde niña era la primera que veía brotar en el jardín. Aquellos pequeños arbolillos se cuajaban de ellas y ahora en cambio no resulta fácil encontrarlas, no es una flor decorativa que se acostumbra a vender en las floristerías y si quiero buscarlas tiene que ser en algún quiosco callejero o en algún puesto ambulante.


He crecido entre plantas, setos y rosales. A lo largo de mi vida el cambio no ha sido nada favorable: asfalto, ruido, tráfico y gigantes de hormigón. Por eso cuando llega mayo me conformo con mirar las flores que rodean las fuentes, los jardines de los paseos y calzadas y esos arbolitos de color rosa que ahora han plantado cerca de donde vivo. Son almendros, no tengo ninguna duda.




Se dice que a las plantas hay que hablarlas para que mantengan su frescura y aroma. Y que ellas a su manera nos responden con un lenguaje rico en significados. No es ninguna falacia, las pocas macetas que tengo están preciosas; con mi violeta africana hablo bastante para que se cuaje de flores y ya lo creo que me escucha, tiene flor casi todo el año.






Las flores simbolizan la expresión anímica de la naturaleza humana y nos conducen a la sensibilización del alma. Una flor es un símbolo para compartir, que nos bendice con sus beneficios para la salud emocional. Las flores nos hablan, nos cuentan relatos de vidas que hay que saber escuchar e interpretar. El lenguaje de las flores hunde sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación pasando por las culturas del Antiguo Egipto, Edad Media, Renacimiento... Poseen un significado propio y expresan sentimientos diferentes. El mensaje cambia en función de si la flor está abierta, o en botón, en combinación con otras, su color..etc.



Los poetas de todo origen y condición han coincidido en afirmar a lo largo de los siglos que aquel que pierde la sensibilidad de asombrarse ante la belleza de una flor, deja morir un poco su alma. Un espíritu joven no deja de sosprenderse por causa de la belleza de una flor, que unas veces nos hablará de la amistad, de amor, otras de la muerte, el desamor, la soledad ... pero siempre de historias de grandes sentimientos.





Los lirios amarillos son sinónimo de CONSTANCIA y TENACIDAD.







Las rosas son las reinas en el lenguaje del AMOR.









LA ORQUÍDEA, la flor más bella del mundo.




Cuenta una leyenda, que una cálida mañana apareció en las costas de Java una diosa recubierta con un delicado y perfumado chal. Paseaba plácidamente por un bosque de sándalos, robles, castaños y magnolias, donde los rayos del sol se filtraban entre las ramas de los árboles disipando las sombras de la noche. Al desaparecer la diosa, quedó sobre una rama el delicado chal, en cuyos pliegues jugaban las sombras y la luz. El chal se transformó en una hermosa y misteriosa flor, la orquídea, una de las más bellas y delicadas de la naturaleza. La planta murió cuando los hombres, sin delicadeza alguna, la pisotearon dejándola en el suelo. Sólo la bondad de la diosa pudo hacer revivir los gérmenes que quedaron, a fin de que en el mundo, desde entonces florecieran para admiración de todos los seres que a él pertenecían. Hoy, son flores de salón, de lujo, pero ayer las juntaban los hombres y las mujeres del pueblo en grandes ramos para ofrenda a sus dioses. La orquídea es sinónimo de BELLEZA . . El tulipán amarillo en el lenguaje de las flores significa AMOR SIN ESPERANZA.
El tulipán rojo en el lenguaje de las flores significa DECLARACIÓN DE AMOR.


Son flores tan delicadas como efímeras. Los paseos, monumentos y fuentes de Madrid se cubren de ellas por estas fechas. Dicen que en una ocasión la reina de Holanda nos los regaló y desde entonces no faltan.





Una flor preciosa: el hibisco de pétalos grandes y cuyo significado está asociado a la BELLEZA DELICADA. Son típicas de climas cálidos o tropicales. Sus flores son largas, y tienen una simpática forma de trompeta con cinco pétalos, de tonos blancos a rosas, rojos, morados o amarillos, de 4 a 15 cm de tamaño.



La rosa roja es sinónimo de amor, la amarilla de amistad, la blanca de miedo, la rosada de indecisión; la camelia blanca de amistad incambiable. Otros ejemplos: la margarita blanca simboliza inocencia y pureza, por lo que está relacionada con la niñez; la gardenia significa alegría; la flor de azahar, castidad; el clavel significa distinción y nobleza, y el lirio, inocencia, pureza y alegría.




Hay una larga gama de aromas y colores para alegrar nuestra vista y levantar nuestro ánimo. La Naturaleza renueva su colorido todas las primaveras. Disfrutemos entonces de todo lo que la recién llegada estación nos ofrece.



Dime cual es tu flor favorita y veremos qué nos dice. Por cierto, las violetas son la flor de la CONFIANZA y las lilas de la HUMILDAD.