Voz de mi hija

lunes, 19 de marzo de 2012

PADRE ...






¿Qué estás pintando padre?, ¡Ah, ya lo veo!, estás pintando estrellas. Mira..... allí...... un poco más arriba...... te has dejado una olvidada, aquella que parece más pequeña y que juguetona está bailando, entre los chispeantes destellos de sus compañeras. ¿No alcanzas a pintarla?..... yo te ayudaría pero está demasiado lejos ..... Deja que siga jugando y mientras, coloca tu caballete encima de una nube, una en la que estés cómodo. Tu paleta tiene los colores del cielo , el óleo huele a rosas y hay un arco iris que ilumina el estudio donde ahora pintas.

¡Bonito boceto es el firmamento!. Ya no te pregunto para quién dibujas, no..... no me hace falta..... ahora tienes el mejor marchante y la sala donde expones tiene un nombre grandioso, se llama Eternidad.

Me gusta tu último cuadro, padre, cuando lo termines, lo dejas apartado para mí... algún día no muy lejano iré a recogerlo.

Y no olvides pintar la estrella que se ha escapado.

**********************************************************

Miraré fíjamente a lo lejos,
buscando una luz en las nubes,
buscando un tenue reflejo
que ilumine mis sombras.

Allá donde la noche no es negra,
la luna sirve de espejo
y las estrellas danzan,
cual ninfas sobre el agua .

Apartaré las sombrías tinieblas,
haré que la noche sea clara,
verte con los ojos no puedo,
sí imaginar con el alma.

Allá donde nada es oscuro,
donde ríen hasta las lágrimas
allí es donde quiero encontrarte
con el corazón lleno de orgullo.

Airblue

martes, 13 de marzo de 2012

BENDITA MEMORIA


¡Madre mía, pero qué cabeza!, ya me he vuelto a dejar las gafas, no sé dónde he puesto el móvil , ¿y la nota del supermercado?, dónde habré dejado la lista de la compra que hice ayer.... Estas cosas me están sucediendo a diario y al principio no las daba importancia, siempre pienso que son despistes, pero a veces son tan repetitívas que ya "se mosquea" una.
Lo que está de sobra experimentado es que a medida que los años pasan, nos cuesta menos recordar vivencias y hechos del pasado y sin embargo nuestra memoria falla en las cosas comunes y cotidianas que diariamente realizamos. Y empezamos a preocuparnos. Nos preocupa por ejemplo :
1. No recordar los nombres propios.
2. No encontrar  donde dejamos algunas cosas.
3. Cuando estamos hablando, de pronto nos paramos y no seguimos, porque no recordamos  lo que en ese precíso momento íbamos a decir o cómo continuar.

En fin, a mi me ocurre tan frecuentemente que ya empiezo a pensar en tener un enemigo en mi cabeza que el nombre comienza con A. Hoy leyendo un artículo quedé mucho más tranquila, por eso os voy a transcribir la parte mas interesante: "Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es que no los tiene".
Hay un término médico conocido por Anosognosia, que es todo lo contrario, el paciente no admite que tiene un problema o una deficiencia.
La mitad de los mayores de 50 años presenta algún fallo, pero es más de la edad que una enfermedad. Quejarse sobre fallos de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad para arriba. Se traduce en no poder recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, dónde se dejaron las gafas o las llaves. En estas edades, más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad lo cual indica que más que una deficiencia es una característica de los años que se tienen.

Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos. De aquí una afirmación importante: - "Quien es consciente de padecer estos olvidos no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria como el inevitable fantasma del Alzheimer no tiene registro de lo que efectivamente le pasa, ya que presenta ANOSOGNOSIA, una palabra que como antes he dicho, indica precisamente el no darse cuenta de lo que le ocurre.
" B. Dubois, profesor de neurología de CHU Pitié-Salpêtrière, acuñó una paradójica pero didáctica explicación válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos: "Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria".

Mucho interesa todo lo referente a ella, se hacen conjeturas, se recomiendan alimentos para conservarla, ejercicios que ayudan a su conservación, pero nuestras neuronas envejecen, en unas personas más que en otras y tienen que ver en ello causas orgánicas y psicológicas.



Estos alimentos mejoran la memoria y estimulan la salud del cerebro. Porque un cerebro sano refuerza su sistema inmunológico, le da más energía y combate enfermedades.
Los alimentos de la madre naturaleza y las medicinas naturales son más poderosos que cualquier droga en la prevención de enfermedades del cerebro. Estos alimentos aportan nutrientes para la salud del mismo, mejoran la memoria, y estimulan la capacidad cognitiva. Y si bien no pueden aumentar su coeficiente intelectual al nivel de un genio, si lo volverán más sano e inteligente.

La pérdida de memoria está relacionada con la edad. Los cambios que ocurren en el cuerpo con el transcurso de los años pueden afectar la pérdida de memoria. Al cumplir 20 años de edad, uno comienza gradualmente a perder células cerebrales y el número de las mismas que se pierde aumenta con la edad. Nuestro cuerpo también comienza a formar una menor cantidad de sustancias químicas que son necesarias para que las células cerebrales funcionen. Estos cambios influyen sobre la manera en la que el cerebro almacena la memoria reciente lo que causa, por ejemplo, que nos olvidemos de un lugar de donde acabamos de venir. Este tipo de pérdida de la memoria es normal en una persona mayor.


Asi que si alguien no recuerda dónde ha leído esta entrada quédense tranquilos porque no es Alzheimer ... son años.

                                                             

P.D.
Lo que no quisiera olvidar es algo que he prometido a un amigo bloguero. Hay un artista que merece nuestra atención. Pide ayuda porque en estos tiempos difíciles está en paro . Os dejo el link por si alguien está interesado en sus trabajos.



miércoles, 7 de marzo de 2012

1971-2012



Cuando indagando por estos mundos del ciberespacio decidí hacer un blog y escribir dentro de mis posibilidades, no me hizo falta pensar qué nick iba a utilizar. El aire es muy importante en mi vida, tanto que hay un largo lazo que me une a él desde hace mucho tiempo. No hace falta que te diga que gracias a ti admiro a esos enormes pájaros de metal, me maravilla cómo el hombre ha sido capaz de surcar los aires y alcanzar la velocidad del sonido, sin duda debido a su inteligencia y a la avanzada tecnología. En definitiva has conseguido que me guste volar. A pesar de mi inseguridad he tenido la suerte de estar en el aire muchas veces en compañía tuya, siempre buscando el sitio más seguro, que según me decías, era la cola y donde el movimiento es más estable, el ala.




Aquí está el avión que desde tu terraza veías pasar cuando tenías muy pocos años y que influyó en lo que en el futuro sería tu verdadera vocación : El Super Constellation.

De mi primer vuelo solo recuerdo una mezcla de curiosidad y de inquietud que no me permitió disfrutar del viaje todo lo que entonces hubiera deseado y el último ha sido no hace mucho por motivos relacionados con Airbus, la gran empresa paneuropea aeronáutica y aeroespacial que fue creada en 2001 en Toulouse, Francia.

Es indescriptible la sensación que se experimenta cuando el avión comienza su carrera a lo largo de la pista. La adrenalina imprime un gesto en tu cara que te hace apretar los labios hundiéndote en el respaldo de tu asiento, mientras tu mente tiene tiempo de pensar cómo un gigantesco armazón de metal puede llegar a volar como cualquier ave ligera. Recuerdo el largo resumen que hace ya un tiempo te pedí que me hicieras, cuando un día te pregunté por qué volaban los aviones, era perfecto y demasiado técnico, por lo que te soy sincera, no me enteré de nada.
Sin embargo sirvió para aumentar mi admiración hacia todos los que han hecho y siguen haciendo posible que el hombre llegue a mantenerse entre las nubes.
Los sabios aseguran que las montañas suelen esconderse detrás de ellas, pero solo los aviones tienen el privilegio de poder pasearse por encima.
El miedo a volar es inevitable y resulta lógico que no lo entiendas porque aunque el hombre está hecho para tener los pies en el suelo, siempre dices que volar es el medio más seguro. Bueno... el vuelo nunca es peligroso en sí, pero a diferencia del mar es extremadamente despiadado con los errores y negligencias.

Hay muchas frases aplicadas a la Aviación y entre ellas he elegido tres:

"Se empieza a volar con una bolsa llena de suerte y otra vacía de experiencia. El truco consiste en llenar la de la experiencia, antes de vaciar la bolsa de la suerte". A.Luping


"El motor es el corazón de una aeronave, el piloto es su alma". Sir Walter Raleigh.


" En 1492 Cristóbal Colón cruzó el Atlántico y descubrió América. Debo reconocer que en este momento estamos de alguna manera rememorando aquel evento, cuando damos la bienvenida a unos héroes que han venido desde América en menos de dieciseis horas." Winston S. Churchill. (1919 discurso homenaje a los aviadores Alcock y Brown.





Esos pájaros voladores seguirán siendo los reyes del aire mientras existan personas que los mantengan surcando los cielos. Tú ya has dejado un sello en los cielos, un sello que ha durado cuarenta años y has firmado con una larga y brillante estela que jamás se borrará. El tiempo pasa, pero la rosa de los vientos quedará marcada siempre en tu corazón.


Este es mi homenaje a J.A.M.C. por su amor a la aviación y los 40 años dedicados íntegramente a ella.

miércoles, 15 de febrero de 2012

VAMOS A JUGAR


 
Un día dejé de jugar, me di cuenta de que había crecido y empezaban a interesarme las cosas propias de la pubertad, estaba entrando en una época extraña llena de cambios y ya no me apetecía saltar a la comba, ni hacer filigranas con la goma elástica.
Hace poco paseando una tarde por el centro de Madrid, entré en una conocida librería y buscando en las ofertas encontré un libro que trataba precísamente de los juegos de la niñez, una recopilación llena de nostalgia que me llevó a mis años de niña porque retrataba el entretenimiento y la diversión que muchos de nosotros seguro que hemos disfrutado.


La infancia es la edad dorada del juego, nunca es tarde para volver a jugar. Ortega y Gasset decía que “...el juego es un divertimento en el sentido de que es la otra versión de la realidad donde el sujeto encuentra el placer que no encuentra en la realidad...”
Toda civilización nace, crece y evoluciona según los acontecimientos que se desarrollan en ella y su población se va adaptando a ellos deforma diversa.
Dentro de esta adaptación aparecen leyendas, tradiciones y juegos que no son producto del azar sino una respuesta de la población a los cambios que se producen en su contexto geográfico, socioeconómico y cultural; unos cambios que afectan además de forma diferente a hombres y mujeres.

En este contexto debemos situar los juegos tradicionales, los cuales han ido evolucionando, al tiempo que se transformaba su sociedad cambiando así su finalidad y su significación.
Los cambios sociales se producen a un ritmo vertiginoso. Nuevas formas de entender el ocio ocupan el lugar de las tradicionales. Las continuas transformaciones de la sociedad, la entrada en el mercado de nuevos juguetes, el peso de la televisión como el medio lúdico por excelencia, la presencia constante de videojuegos y las actuales formas de ocio sedentarias, ha tenido como consecuencia el olvido y la pérdida de juegos tradicionales, los cuales, consideramos, aún hoy deben formar parte de las manifestaciones culturales tradicionales.

Cuando en los años 40,50 y 60 en los que apenas circulaban coches, donde se jugaba en la calle, juegos como los "alfileres", el aro, los bolos, el burro, las canicas, las chapas, las chinas, la comba, el corro, contar cuentos, las cuatro esquinas, los disfraces, las disparates, el escondite, la goma, la gallinita ciega, el látigo, las muñecas, el pañuelo, la pelota, la peonza, las prendas, pídola, los recortables, las tabas, tres navíos en el mar, veo, veo, los zancos, la zapatilla por detrás... ¿quién no los recuerda o al menos ha oído hablar de ellos?.
A continuación expongo algunos de los más conocidos:

LOS BONIS, ALFILERES DE COLORES.


~ Cada participante deposita el mismo número de alfileres sobre una superficie lisa. Con el dedo se lanza uno de los alfileres sobre los demás, y si queda ‘cruzado’ sobre otros, los gana. En este caso, era costumbre doblar la punta de los alfileres para dificultar el movimiento. Las propias niñas fabricaban los acericos con papel de periódico, doblándolo en diferentes formas. Siempre había colores que estaban mejor considerados y se disputaban más. Yo recuerdo haber tenido uno en forma de corazón, cuajadito de ellos, parecía un arcoiris.

EL ARO.



Se jugaba en el exterior todo el año y tenía dos partes: el aro y una vara de metal. Consiste en hacer rodar por el suelo un aro ayudándose de una vara de metal llamada guía, la cual en uno de sus extremos tiene forma de arco con la que sujeta dicho aro. Tras trazar un recorrido se pueden hacer carreras para ver quién rueda más deprisa el aro y también quién es capaz de hacerlo rodar durante más tiempo sin que se caiga.

LOS BOLOS.


Una bola de madera y nueve bolos. El juego consiste en derribar el mayor número de bolos. Se colocan los nueve bolos en tres filas de tres. A cierta distancia, se traza una raya que hace las veces de línea de salida. Tras esta raya se sitúan las/los jugadoras/es. Cada participante tiene tres lanzamientos. Cada bolo derribado se contabiliza con un punto. Si se derriban todos los bolos, es lo que se conoce como ‘pleno’, por lo que quien lanza tiene derecho a un turno extra y a cinco puntos adicionales. Gana quien alcance la puntuación previamente acordada entre las jugadoras y los jugadores.

LAS CANICAS, EL GUÁ, LAS BOLAS.
   
Se dibuja en la tierra un círculo de un metro o metro y medio de diámetro en el que se depositan las canicas. Desde una distancia pactada con anterioridad, por turno, se lanza una canica con el objetivo de sacar del círculo las de las/los compañeras/os. Si la canica que se utilizaba para lanzar quedaba en el interior del círculo, se perdía. Las niñas no solíamos jugar a las canicas. Yo sí, con mi hermano y sus amigos, ellos me enseñaron y llegué a hacerlo bastante bien, bueno... eso decían.

LAS CHAPAS.



El material son las chapas de las botellas. Tradicionalmente se han considerado las chapas como un juego de chicos aunque muchas de nosotras hemos jugado con nuestros hermanos, las decorábamos con las caras de futbolistas o de ciclistas que recortábamos del periódico.

LA COMBA, LA CUERDA, LA SOGA, EL SALTADOR

La cuerda es el elemento fundamental que acompaña al juego. Debe ser de una longitud y una consistencia que la hagan manejable para moverla, y será sostenida por una niña o niño en cada uno de sus extremos, aunque en ocasiones también puede ser una niña o niño solo, haciendo uso de un saltador, que es una cuerda más corta con una empuñadura de madera o de plástico. Había variedades,cuando el movimiento es de balanceo –a ras de suelo y de un lado a otro–, se denomina ‘la barca’. Otra modalidad son ‘los dubles’, donde se salta a un ritmo frenético.

LAS COMIDITAS, CACHARRITOS, COCINITAS.



Se levantaba un fogón con los materiales que se encontraban a mano: ladrillos, cajas de zapatos, cajas de medicinas, etc. Las niñas sacaban sus cacharritos y realizaban todo tipo de mejunjes mezclando agua con arena, yeso rayado, etc. La “comida”, en ocasiones, era cuando menos catada por las jugadoras. En un principio eran de barro, después se fabricaron en aluminio y al final el plástico convirtió lo tradicional en más duradero.

LA CUNA, LOS NUDOS, LAS CUNITAS.



En este juego se utiliza una cuerda atada en los extremos y cogida entre las manos. Los dedos se van entrelazando con ella. Formada la primera figura básica, la/el siguiente jugadora/or coge la cuerda en determinados puntos, pasando ésta a sus manos, y creando en esta ocasión otra figura distinta, y así sucesivamente. La precisión a la hora de coger la cuerda es importante, porque si no se hace de modo correcto la cuerda se liará y ya será imposible seguir el juego, por lo que la jugadora o el jugador que ha fallado, perderá. Según la maña, se podía conseguir movimiento con las figuras. Estas figuras recibían cada una un nombre: bigotes de gato, la cama, las tijeras, etc. Curioso juego que requería mucha habilidad.

EL DIÁBOLO.



Un diábolo son dos conos unidos por la parte más estrecha, que se bailan en este punto sobre una cuerda unida en sus dos extremos a dos varillas de madera. El diábolo es impulsado por la fuerza que se ejerce sobre las dos varillas. Antes de lanzarlo, deberá deslizarse varias veces por la cuerda para que adquiera fuerza y velocidad; a continuación se lanza enérgicamente y, cuando vaya descendiendo, habrá que cogerlo sirviéndose del cordel. Esta operación resulta más fácil si la cuerda se coloca de forma inclinada con respecto al diábolo, pues de otro modo éste rebotaría al no poder deslizarse. Gana quien más tiempo y más alto haga bailar el diábolo.
Os confieso que no lograba mantenerlo bailando ni tres minutos...

LA GALLINITA.



Una jugadora o jugador hace de gallinita ciega. Para ello se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. El resto de los participantes hacen un corro en torno a ella/él y comienzan el siguiente diálogo: “Gallinita ciega ¿qué se te ha perdido? (dice el corro) Una aguja y un dedal (contesta la gallina) Pues da tres vueltas y los encontrarás. (dice el corro) Una, dos y tres Y la del revés”. La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos, intenta coger a alguien del corro. El resto intentará que se despiste agachándose, tocándola, apartándose... Cuando consigue dar con alguien, debe adivinar, solamente por el tacto, de quién se trata. Si acierta,coloca la venda a la persona que ha cogido, pasando a ser ésta la gallinita; si no, repite de nuevo.

LA PEONZA.


Existen diferentes formas de jugar a la peonza. Lo fundamental es saber hacerla bailar, para lo cual hay que anudar fuertemente el cordel a la peonza, y lanzarla con un golpe seco. Entonces, se juega a ver quién la hace bailar por más tiempo, quién puede hacer las figuras más atrevidas, cómo pasarse la peonza de mano a mano sin que pare de girar, etc. Otra modalidad consiste en trazar un círculo en el suelo donde todos los jugadores y jugadoras hacen bailar la peonza tratando de sacar a las demás peonzas del recinto.

LOS RECORTABLES.



Con lápiz y papel o figurines sacados de revistas, se hacían los recortables. El juego consistía en recortar figuras de niños o niñas o de hombres y mujeres y hacerles vestiditos de papel que se acompañaban de pequeñas solapas para unirlas al cuerpo. Era uno de mis entretenimientos preferido.




Los juegos tradicionales han pasado de generación en generación, los disparates, el pañuelo, Antón Pirulero ..... yo no sé si los niños de ahora los conocen o los han cambiado por las consolas, los videojuegos o el móvil, la tecnología avanza y la imaginación se queda atrás.

Se me había olvidado ya, pero hoy he vuelto a jugar.

¿Y tú, a qué jugabas de pequeño?. —

martes, 31 de enero de 2012

MUNDOS



Gira el mundo, gira, en el espacio infinito, con amores que comienzan, con amores que terminan, con las penas y alegrías de las gentes que como yo, dudan, recelan y se preguntan  qué hacemos en él, por qué estamos en él. El mundo, que no para ni un momento, la noche muere y llega de nuevo el día,  el mundo, donde el pasado nunca vuelve y el futuro incierto a las puertas está.


Me estoy refiriendo al planeta Tierra, a esa esfera que todos alguna vez hemos rodeado con nuestras manos para señalar los continentes, los mares y los océanos. Sin embargo no es el único, hay otros mundos dentro de él, gran variedad de mundos y cada uno es diferente.


El mundo de las artes: la literatura, la poesía, la pintura, la música … la poesía es un puro juego ingenioso de palabras y conceptos que no trata de enseñar verdades, sino a vivir de una manera despreocupada el presente dando una forma espiritual a la vida. El poeta tranquiliza y deja la frescura que nuestro sentimiento necesita.


Vicente Huidobro, poeta chileno, dice:”¿Por qué cantáis a la rosa, poeta? ¡ hacédla florecer en el poema!”.


En cuanto a la pintura, es poesía plasmada en un lienzo. El arte de pintar tiene su propio lenguaje, la manera de ver una pintura, sus formas y colores, es el modo de entender el lenguaje del pintor, no importa el tiempo o la época en que estemos, la pintura del pasado la vemos siempre con ojos contemporáneos, no podemos entrar en el espíritu de cada artista del pasado y ver a través de sus ojos. Nosotros estamos en el mundo de hoy y vemos el pasado a nuestra manera.


Y lo mismo ocurre con la música, oímos y escuchamos y hasta entendemos los sonidos musicales en el presente.  La música está hecha de vida y la vida de música y es la combinación perfecta de sonidos con ritmos. Todo en el mundo está basado en el ritmo, se suceden rítmicamente las estaciones del año, los días y las noches y por supuesto los latidos del corazón.

La música nos sumerge en un mundo fascinante, nos hace vibrar y despierta en nosotros sensaciones emocionantes, tanto para el que la escucha como para el que la interpreta y provoca en nosotros cambios en el estado de ánimo. Está comprobado científicamente.




El mundo del niño, el reino de lo infantil es el reino de la falta de lógica. El niño es inconsciente de sus actos, vive fuera de la realidad, es imaginativo, su mente funciona de un modo primitivo. Su inocencia construye el mundo más hermoso y puro que se conoce.


Hay otro mundo no regido por la lógica, sino por lo absurdo: es el mundo de los sueños y el subconsciente- aquel que popularizó Freud- un mundo lleno de magia y rebeldía porque en él el hombre no es siquiera dueño de sí mismo, está sujeto a lo que hay en la mente: fuerzas inconscientes y subconscientes que son imposibles de dominar.



El mundo natural: ese maravilloso mundo rodeado de gente activa, de los que toman el mundo como es, como un niño que acepta y disfruta de lo natural y todo lo que le ofrece. A los naturalistas les encanta estar al aire libre disfrutando de la naturaleza recorriendo todo lo que aún está intacto, que es original y todavía no ha sido estropeado. Les encantan las montañas, los atardeceres, los ríos, las flores, los árboles, los animales y toda la flora y la fauna. No andan ocupados buscando bares, tabernas, fiestas convencionales y cosas por el estilo, aunque también son muy capaces de disfrutar de ese tipo de actividades. Un mundo capaz de hacer apreciar lo que ya no tiene interés para los demás. Jamás se cansan de un atardecer o de un paseo por el bosque. La visión de un pájaro volando es siempre un espectáculo admirable. No se cansan una y otra vez de lo que la vida les va brindando para realizarse plenamente en el momento presente.



El mundo de la imaginación :  la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.


El mundo real: el que nos va dictando los pasos diariamente con toda clase de vicisitudes. La familia, el hogar, el trabajo, los compañeros, en definitiva todo lo que al presente se refiere y el responsable de que busquemos siempre la anhelada felicidad, algo que para muchos es una utopía pero que nos sentimos obligados a tratar de conseguirla. El historiador Will Durant, describe cómo buscó la felicidad en el mundo real. La buscó en el conocimiento y sólo encontró desilusiones. Luego en los viajes y sólo encontró cansancio, luego en el dinero y encontró discordia y preocupación. Buscó la felicidad en sus escritos y sólo encontró fatiga. Una vez vio una mujer que esperaba en un coche muy pequeño con un niño en los brazos. Un hombre bajó de un tren y se acercó y besó suavemente a la mujer y luego al bebé todavía más suave para no despertarlo. La familia se alejó luego en el coche y dejó a Durant con el impacto que le hizo descubrir la verdadera naturaleza de la felicidad. Se dio cuenta entonces de que todas las funciones normales de la vida encierran algún deleite.

Jorge Guillén decía:” Ser. Nada más. Y basta. es la absoluta dicha".

Y por último el mundo virtual: un tipo de comunidad en línea que simula un mundo o entorno artificial inspirado o no en la realidad, en el cual los usuarios pueden interactuar entre sí a través de personajes o avatares, y usar objetos o bienes virtuales y donde he conocido hermosas gentes y amigos que me encantaría poder saludar.





He comenzado con la letra de la canción de Jimmy Fontana “Il Mondo”, que cuando la escucho la nostalgia corre por mis venas y termino diciendo una de mis frases favoritas: Hay tantos mundos como personas, porque cada persona es un mundo.

lunes, 23 de enero de 2012

FIBROMIALGIA


Si alguna vez tu mundo se derrumba,
  si mirando el espejo de tu alma,
solo ves arrugas de tristeza,
  cicatrices plasmadas por el tiempo,
  las venas marcadas por el esfuerzo,
  y nubarrones de dolor en tus ojos,
  mira firmemente hacia adelante,
todavía te queda el corazón.
  ¿Oyes cómo late?, estás viv@,
  sientes, aunque sufras,
  ríes, aunque solo pienses en llorar,
  brillas, aunque tu estrella se apague,
  luchas, aunque no tengas fuerzas,
  y lo más importante,
  tienes siempre unas manos cuando las necesites.
  Airblue



 Hace tiempo lo escribí para una amiga y ahora lo publico pensando en todas aquellas personas que de alguna manera necesitan un empujón, una motivación, ya sea por un bache, pérdida o por cualquier tema de salud. Y sobre todo te lo dedico a ti, mi niña, porque sé que detrás del mar de tus ojos, hay un largo camino de juventud y por tanto lleno de esperanza.


Seguro que habreis oído muchas veces la palabra "Fibromialgia", que nada tiene que ver con el síndrome de Fatiga Muscular aunque los síntomas sean parecidos. La Fibromialgia (FM) se caracteriza por ser una ¿enfermedad?, yo no lo llamaría asi, mejor un cuadro crónico en el que se presentan dolores generalizados y un agotamiento profundo, además de otros síntomas. Afecta fundamentalmente a los tejidos blandos del cuerpo: tendones, ligamentos, músculos y es más frecuente en mujeres adultas, pero puede afectar a niños, ancianos y hombres.


La causa es desconocida, pero existen numerosas líneas de investigación: Muchas veces se manifiesta después de un trauma que normalmente afecta al sistema nervioso central. Hay evidencia de un patrón de herencia. Otros investigadores opinan que es causada por un microorganismo infeccioso, como un virus o un mycoplasma (bacterias resistentes a los antibióticos). La serotonina, un neurotransmisor que modifica la intensidad del dolor percibido por el cerebro, parece estar en niveles deficientes en los pacientes con FM. Los investigadores intentan determinar si se trata de una reacción exagerada a estímulos normales o si se trata de una respuesta amplificada a estímulos verdaderamente dolorosos. Es la causa mas frecuente de dolor musculoesquelético crónico difuso.

El síntoma principal es el dolor: La severidad varía de día en día, puede cambiar de lugar, ser más severo en aquellas partes del cuerpo que son más utilizadas. En algunas personas puede interferir con la vida cotidiana mientras en otras supone un malestar leve.
Agotamiento: También es muy variable de unas personas a otras; va desde una sensación de ligero cansancio, hasta el agotamiento profundo.
Anquilosamiento: Rigidez del cuerpo, que puede notarse fundamentalmente por la mañana al levantarse o después de estar sentado durante un largo periodo de tiempo o estar de pie sin moverse. También se puede ver afectado por la temperatura o la humedad del ambiente. Incremento de dolores de cabeza o de cara: Generalmente es resultado de músculos del cuello o de los hombros muy anquilosados o sensibles, que transmiten el dolor. La tercera parte, aproximadamente, de los afectados por FM tienen una disfunción de la articulación témporomandibular, en el que se encuentran afectadas las articulaciones de las mandíbulas y sus correspondientes músculos. Es lo que se conoce por Bruxismo, se aprietan tanto los dientes que chirrían y hay sangrado de encías.
Trastornos del sueño :Tras dormir las horas suficientes, pueden levantarse cansados, como si no hubieran dormido todavía. Pueden tener dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormidos. El sueño no resulta reparador. Dificultad para concentrarse, lentitud mental, lapsos de memoria, dificultad para recordar nombres, palabras o no sentirse capaz de tener que enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.
Malestar abdominal:Trastornos digestivos, dolores abdominales, meteorismo, estreñimiento y/o diarrea.
Problemas genitourinarios.
Parestesia: Se trata de un entumecimiento u hormigueo.
Puntos miofasciales: Un elevado número de pacientes tienen una condición neuromuscular denominada "síndrome del dolor miofascial" (MPS, por sus siglas en inglés) en el que se forman unos puntos extremadamente dolorosos que transmiten el dolor a otras partes del cuerpo. Es típica la localización en el cuello, los hombros o en la cintura.
Síntomas del tórax: dolor muscular en la unión de las costillas con el esternón.
Sensaciones en las piernas: Algunas personas padecen un trastorno conocido como síndrome de piernas inquietas: impulso incontrolable de moverlas piernas, sobre todo cuando se está descansando.
Síntomas alérgicos: Hipersensibilidad a la luz, sonidos y olores, se cree que es debido a una hipervigilancia del sistema nervioso. Pueden tener reacciones parecidas a las alérgicas a una variedad de sustancias, que se acompaña de comezón o sarpullido.
Problemas de la piel: con picor, sequedad o manchas.
Depresión y ansiedad: Existen gran cantidad de errores diagnósticos, asociando los síntomas de la FM a un episodio de depresión o ansiedad; aunque la FM no es una forma de depresión, siempre que la depresión o la ansiedad ocurran con la FM, es importante tratarla, ya que puede exacerbar los síntomas.

La Fibromialgia no se puede diagnosticar a través de pruebas de laboratorio, los resultados de radiografías, análisis de sangre y biopsias musculares son normales. Lo más significativo es el dolor crónico, generalizado, musculoesquelético, por más de tres meses en cada uno de los cuatro cuadrantes del cuerpo. Existen 18 puntos sensibles y para que un paciente se pueda considerar con Fibromialgia debe tener 11 de estos 18 puntos.



En cuanto al tratamiento no voy a referirme al que se considera químico, no es el caso, prefiero dar paso a otros consejos que creo son de mucha importancia. Como son:

Aprender a convivir con el dolor. No hay recetas ni píldoras mágicas para la fibromialgia y el dolor crónico. Por ello, el primer paso para controlarlo es asumir que el dolor puede persistir para siempre y que, por tanto, en adelante, va a formar parte de nuestra vida. Cuando se asume el dolor, se aprende a reconocerlo y a saber lo que lo mejora o empeora, y estamos entonces en situación de buscar soluciones y de volver a disfrutar de la vida.

Controlar las emociones. Muchas personas con esta enfermedad desarrollan sentimientos negativos que antes no presentaban y que les hacen convertirse en una persona diferente. Los sentimientos negativos más frecuentes en las personas con fibromialgia son enfado e ira, depresión, frustración, sensación de fracaso, culpa y vergüenza. Debe aprenderse a controlarlos para que no se cronifiquen y se conviertan en un problema añadido. Reconocer todo lo positivo que le sucede en la vida, a pesar del dolor no se está incapacitado y se pueden hacer muchas más cosas de las que se piensa.

Controlar el estrés. El estrés es, básicamente, la respuesta del organismo cuando afrontamos un peligro y nos preparamos para luchar o para huir. La mejor manera de combatir este estrés perjudicial es, en primer lugar, reconocer cuál es la causa, y evitar las situaciones que lo favorezcan y sé muy bien lo difícil que es, ¡que me lo pregunten a mi!. También es útil organizar y planificar nuestras actividades diarias, y dedicar diariamente tiempo a la relajación -como la respiración profunda o la relajación muscular- que pueden aprenderse con un corto entrenamiento.

Evitar la fatiga. Tan negativo es permanecer en inactividad, como realizar un número excesivo de tareas. No intente ser un perfeccionista; planee sus obligaciones, y elimine o delegue aquellas que no sean estrictamente necesarias. Intercale periodos de descanso entre los de actividad, y haga sus tareas a un ritmo que usted pueda controlar.

Hacer ejercicio. Posiblemente es el aspecto terapéutico más importante para el tratamiento de la fibromialgia. El ejercicio no sólo mantiene en forma los músculos y pone a punto el sistema cardiovascular, sino que disminuye el dolor, favorece el sueño, mejora la sensación de fatiga y disminuye la ansiedad y la depresión. Caminar, correr, andar en bicicleta o bailar, son ejercicios aeróbicos que favorecen el control de la enfermedad.  Al principio es posible que su dolor se incremente, pero progresivamente irá disminuyendo.

Relacionarse con los demás. Todos sabemos cómo alivia nuestras preocupaciones la conversación con los amigos y compañeros. Cuente a los demás lo que le pasa y cómo no puede hacer siempre las cosas que hacía antes, pero evite que la comunicación se centre continuamente en su dolor.

Proteger la salud. La depresión que puede acarrear el dolor crónico determina que se abandonen los buenos hábitos de salud. El tabaco, nocivo para cualquier aspecto de la salud, es también un excitante del sistema nervioso que hace más difícil el control del dolor. Lo mismo sucede con la cafeína y el exceso de alcohol, el cual puede además interferir con la medicación. Vigile su peso, y haga ejercicio para mantenerse en forma.

Usar con precaución los medicamentos. Muchos de los síntomas de la fibromialgia mejoran con medicación. Los analgésicos y antiinflamatorios, que tan eficaces resultan en el dolor agudo, no funcionan tan bien en el dolor crónico de la fibromialgia, aunque son útiles en muchos pacientes.  Otros fármacos, como los anticonvulsivantes y los antidepresivos también pueden disminuir el dolor. Existen medicamentos que pueden mejorar el sueño, los trastornos psicológicos, las molestias intestinales, etc. pero, lo más importante es que la persona que padece esta enfermedad evite el automedicarse, y se ponga en manos de un médico experto en el tratamiento del dolor crónico y en el uso de las medicaciones anteriormente mencionadas.

Usar con precaución las medicinas alternativas. Como con frecuencia los medicamentos tienen un resultado solamente parcial, es habitual que muchos enfermos busquen soluciones en las terapias alternativas. Algunas de estas terapias mejoran el dolor y pueden favorecer el control de estrés, como el yoga, la acupuntura, quiropraxis, masaje, Tai-Chi, homeopatía. La medicina alternativa puede ser cara, y no está regulada por las guías médicas. Por ello, aconsejo que el paciente consulte siempre con su médico antes de comenzar cualquier terapia de medicina alternativa.

Ser constante. La paciencia es una virtud importante; conseguir resultados puede tardar algún tiempo. No hay que  tirar la toalla  porque tengamos un "día malo". Aunque se haya conseguido estabilizar, los "días malos" inevitablemente aparecerán y se debe estar preparado para afrontarlos. En esos días, salga de casa y relaciónese con los demás, mantenga sus compromisos habituales y procure dedicar más tiempo a relajarse.




Ojalá con esta entrada consiga la ayuda que pretendo. Las personas que sufren de Fibromialgia suelen ser muy, muy sensibles, y está demostrado que también son inteligentes. Os aseguro que lo estoy viendo día a día y mi mayor deseo es que Tú que la padeces, tengas paciencia y no pierdas nunca la esperanza de llegar a tener la calidad de vida que mereces, que todos merecemos.


Información: Health On the Net Foundation