Voz de mi hija

lunes, 30 de junio de 2014

ALCANZANDO UN SUEÑO


El Ejército del Aire español ha cumplido 75 años y de alguna manera me siento obligada a escribir unas letras dedicadas a esos hombres cuya misión es la vigilancia y el control del espacio aéreo de soberanía nacional.
Cuando alguna vez he preguntado por qué volar, la respuesta siempre es la misma: No me siento feliz a menos que haya un poco de aire entre el suelo y yo.

  Más que nada en el mundo,
Juan Salvador Gaviota amaba volar.
Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia,
podremos descubrirnos como criaturas de perfección...
A medida que se hundía,
una voz hueca y extraña resonó en su interior.
             No hay forma de evitarlo. Soy Gaviota.
   Soy limitada por naturaleza.
 
Son palabras de Richard Bach de su libro "Juan Salvador Gaviota"
 
Si estuviese preparada para volar ¿cómo sería mi carta de navegación?, creo que sería un mapa con las grandes metas de mi vida, la trayectoria de mis aspiraciones, la experiencia y una larga lista de proyectos e ilusiones. Si de verdad pudiera volar lo haría primero al lugar más recóndito de mi corazón.  ¿Por qué?, pues para llegar a ese rincón donde se queda dormida una parte de la vida. Esa parte donde todos solemos tener nuestros secretos más íntimos y nuestros deseos inalcanzables . Volaría muy alto para recuperar un sueño, incluso voces, colores, olores y sabores guardados en la memoria.
 

 
Pero no estamos preparados para volar, lo único que podemos hacer es levantar el vuelo con la imaginación y elevar nuestras inquietudes por encima de nuestra más anhelada felicidad.



Aprendí a volar sin necesitar alas.

Con los años me he convertido

en pájaro de los sueños.

Altos, como el cielo.

grandes como el aire, y bellos.

 
 Tú también eras capaz

el aire, el sueño, mis sentimientos...

Y yo, pájaro volando alto,

creí hallar el infinito.

 
A veces sentimos que volar es difícil... lo intentamos con fuerza (aplicamos potencia) pero no nos movemos del sitio.
Quizás sea sólo cuestión de... ¡acordarnos de quitar los calzos!.
Volar es posible. Muchos lastres nos acompañan, muchas ataduras. Muchas fundas olvidadas en nuestros tubos pitot hacen que nos ofrezcan lecturas incorrectas, que intentemos levantar el vuelo a ciegas, que no lleguemos a vislumbrar nuestras posibilidades, que no sepamos que ya hemos alcanzado la velocidad de rotación. Quizás sí estemos preparados y no lo distingamos, no lo veamos.
Entonces haría falta pasar por un simulador y unas clases de pre-vuelo.

Pero ¿y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?.

FELIZ 75 ANIVERSARIO.

 
 
 


 

viernes, 6 de junio de 2014

MUSICOTERAPIA

 
 
 
 
Junio llega con una larga lista de buenos recuerdos, la alegría del buen tiempo, el olor de los rosales, el dulce sabor de las cerezas y el curso que por fin terminaba. Aquel junio fue especial, una guitarra como regalo me esperaba en la tienda, elegí la que me gustaba, de madera de palosanto y las cuerdas bien brillantes. La verdad es que la música me ha acompañado siempre, mi familia lo sabía y a falta de un piano, mi instrumento preferido, aquella guitarra desde entonces vino conmigo a todas las partes.
Y es que ya lo decía Platón, "La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo".

 La música es vida y la vida es música. La música está hecha de vida y la vida de música, una combinación perfecta de sonidos y ritmos que se complementan para completar nuestra felicidad. Si nos fijamos todo está basado en el ritmo, se suceden rítmicamente las estaciones del año, los días, las noches y por supuesto los latidos del corazón. El concepto de ritmo nos sugiere música, golpe, pulsación, latido y de esa manera se comporta la existencia cada día.  La vida tiene su ritmo, sólo observemos el entorno cotidiano. Cuando amanece, tal parece que un director de orquesta mueve su batuta y alerta al conjunto: comienza el día con los primeros rayos del sol, trinan los pájaros, cantan los gallos, ladran los perros, los seres humanos se suman al despertar con sus primeros quehaceres, incorporándose poco a poco a los mil sonidos de la sinfonía diaria, acoplados al mismo ritmo de la vida.

El ser humano tiene ritmos que marcan la vida, como son la inspiración y la espiración, vigilia y sueño, etc. Estos son los mas evidentes, pero hay otros que no saltan tanto a la vista, como son los llamados Biorritmos; éstos últimos hacen que nuestras glándulas endocrinas tengan un funcionamiento fluctuante con altibajos regulares, de modo que determinadas funciones de nuestro organismo "a veces están bien y a veces están mal". 
La música nos sumerge en un mundo fascinante, nos hace vibrar y despierta en nosotros sensaciones emocionantes, tanto para quien la escucha como para quien la interpreta y provoca en nosotros cambios en el estado de ánimo. Está comprobado científicamente y ya lo dice el refrán que "la música amansa a las fieras". Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud. La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes. Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas.

 


Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema. El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden. La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo. El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de elementos controlados . La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal. Los armónicos son los que generan el timbre característico de una fuente de sonido (ya sea una voz humana, un instrumento musical, etc.). Son los que permiten diferenciar un tipo de instrumento de otro, o reconocer el timbre de la voz de una persona.
La mayor parte de los estudiantes de música y de los músicos aprenden la teoría de los armónicos, y algunos son incluso capaces de producir armónicos con sus instrumentos. La guitarra producirá armónicos cuando se rasgan sus cuerdas mientras que el dedo de la otra mano regula las cuerdas a lo largo de uno de los trastes. Una flauta, un saxofón u otro instrumento de viento a menudo pueden producir un armónico cuando se sobre-sopla, es decir, cuando se aplica demasiada presión de aire, el sonido saltará a una octava más alta completa, o más. El bajo es tal vez el más conocido productor de armónicos en la música moderna amplificada.

Aquí os dejo una lista de obras clásicas y su virtud por si os interesa.

INSOMNIO: Nocturnos de Chopin. Preludio para la siesta de un Fauno de Debussy. Canon en Re de Pachelbel .

HIPERTENSIÓN: Las cuatro estaciones de Vivaldi. Serenata nº13 en Sol  Mayor de Mozart.  
DEPRESIÓN : Concierto para piano nº5 de Rachmaninov. Música acuática de Haendel. Concierto para violín de Beethoven. Sinfonía nº8 de Dvorak.

ANSIEDAD: Concierto de Aranjuez de Rodrigo. Las cuatro estaciones de Vivaldi. La sinfonía Linz, k425 de Mozart.

DOLOR de CABEZA : Sueño de Amor de Listz. Serenata de Schubert. Himno al Sol de Rimsky-Korsakov.

PROBLEMAS GÁSTRICOS : Música para la Mesa de Telemann. Concierto de Arpa de Haendel. Concierto de oboe de Vivaldi.

ENERGÉTICAS : La suite Karalia de Sibelius. Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky. Obertura de Guillermo Tell de Rossin.

Feliz junio

viernes, 30 de mayo de 2014

KAGAYA YUTAKA

 
 
Mi afición por el arte y sobre todo por la música y la pintura, ya es conocida por todos.  Se dice que un artista nace, no se hace, aunque cierto es que todo el que quiere, puede, y hasta consigue con tiempo y dedicación el objetivo deseado más o menos perfecto. Mi padre repetía siempre que para pintar bien primero hay que saber dibujar; no sé lo que diría ahora si viera las nuevas formas de reflejar una pintura.. Indagando por la red, he encontrado verdaderas maravillas que gracias a la técnica moderna se puede decir que estamos ante una nueva forma de arte, otra manera más de demostrar la habilidad del ser humano y a mi parecer nada fácil.
 
 El arte digital es producto de la tecnología informática. Hay por tanto que distinguir el arte tradicional del digital señalando que éste es tecnológico, y el resto no. El arte digital a diferencia del "arte/pintura/obra/escultura" es una disciplina creativa que comprende obras en las que se utilizan elementos digitales en el proceso de producción o en su exhibición; y una de sus características principales es la capacidad de crear mundos alternativos, como por ejemplo la película "El señor de los anillos". El desarrollo de la informática y la aparición de entornos gráficos cada vez más sofisticados en los ordenadores, junto con la popularización de dispositivos como las tabletas gráficas que reproducen de forma más precisa los trazos realizados, ha propiciado una revolución para muchos usuarios y profesionales que optan por estas soluciones para dibujar.  
 
Kagaya Yutaka (カガヤ , nacido en 1968 en Saitama ) es un japonés artista digital conocido por pintar imágenes elaboradamente detalladas y coloreadas de manera espectacular. Sus imágenes suelen incluir elementos con una calidad luminosa sorprendente. Algunos de sus temas favoritos son la astronomía y las visiones de utópicos mundos. Sus obras más famosas se centran en tres temas principales: La exploración celestial, Galáctico ferrocarril y Cuentos estrellados. A Kagaya realmente le gusta el cielo nocturno con las estrellas y con frecuencia usa el color azul en su obra. Kagaya es más famoso en Estados Unidos del Norte que en Japón, sobre todo porque tiene un occidental estilo. Sólo usa modelos de mujeres occidentales porque afirma que son más altas que las mujeres japonesas.
  Kagaya lanzó un DVD el 23 de febrero de 2007, llamado Fantasy Ferrocarril en las Estrellas (銀河鉄道の夜), con Kenji Miyazawa. El DVD incluye la historia de un niño soñando con viajar en tren a través de la Vía Láctea. Hay una exposición de sus obras en Canadá y en 2008 hizo otra exposición en Corea del Sur. 

Os dejo un vídeo de sus pinturas en las que mezcla un mundo onírico lleno de color y luminosidad.

lunes, 19 de mayo de 2014

BENDITA MEMORIA

 
 
 
 
¡Madre mía, pero qué cabeza!, ya me he vuelto a dejar las gafas, no sé dónde he puesto el móvil , ¿y la nota del supermercado?, dónde habré dejado la lista de la compra que hice ayer.... Estas cosas me están sucediendo a diario y al principio no lo daba importancia, siempre pienso que son despistes, pero a veces son tan repetitivas que acaban preocupándome.
Lo que está de sobra experimentado es que a medida que los años pasan, nos cuesta menos recordar vivencias y hechos del pasado y sin embargo nuestra memoria falla en las cosas comunes y cotidianas que diariamente realizamos. 
Nos preocupa por ejemplo :
1. No recordar los nombres propios.
2. No encontrar  donde dejamos algunas cosas.
3. Cuando estamos hablando, de pronto nos paramos y no seguimos, porque no recordamos  lo que en ese preciso momento íbamos a decir o cómo continuar.

En fin, a mi me ocurre tan frecuentemente que ya empiezo a pensar en tener las neuronas un poco desgastadas. Hoy leyendo un artículo quedé mucho más tranquila y os voy a transcribir la parte mas interesante: "Si uno tiene conciencia de los problemas de memoria es que no los tiene".
Hay un término médico conocido por Anosognosia, que es todo lo contrario, el paciente no admite que tiene un problema o una deficiencia.
En la actualidad vivimos más años y por tanto la calidad de vida es lógico que se pierda, claro que no se puede generalizar, hay quien llega a los noventa con un cerebro privilegiado. Por ello y después de saber que hay gente muy ocupada que se dedica a la investigación buscando sus gafas, su bastón o su cartera, vuelvo a publicar este post que me parece al menos esperanzador.


 
La mitad de los mayores de 50 años presenta algún fallo, pero es más de la edad que una enfermedad. Quejarse sobre fallos de la memoria es un hecho muy frecuente en personas de 50 años de edad para arriba. Se traduce en no poder recordar el nombre propio de un individuo, de entrar a una habitación sin saber qué se iba a buscar, olvidar el título de una película, dónde se dejaron los lentes o las llaves. En estas edades, más de la mitad de los adultos presenta esta dificultad, lo cual indica que más que una deficiencia es una característica de los años que se tienen.

Muchas personas se preocupan (a veces en exceso) por estos olvidos. De aquí una afirmación importante: - "Quien es consciente de padecer estos olvidos no tiene problemas serios de memoria ya que quien padece una enfermedad de la memoria como el inevitable fantasma del Alzheimer no tiene registro de lo que efectivamente le pasa, ya que presenta ANOSOGNOSIA, una palabra que como antes he dicho, indica precisamente el no darse cuenta de lo que le ocurre.
" B. Dubois, profesor de neurología de CHU Pitié-Salpêtrière, acuñó una paradójica pero didáctica explicación válida para la mayoría de los casos de personas preocupadas por sus olvidos: "Cuanto más se quejan los sujetos de su memoria, menos probabilidades tienen de sufrir una enfermedad de la memoria".

Mucho interesa todo lo referente a ella, se hacen conjeturas, se recomiendan alimentos para conservarla, ejercicios que ayudan a su conservación, pero nuestras neuronas envejecen, en unas personas más que en otras y tienen que ver en ello causas orgánicas y psicológicas.



Estos alimentos mejoran la memoria y estimulan la salud del cerebro. Porque un cerebro sano refuerza el sistema inmunológico, le da más energía y combate enfermedades.
 
Los alimentos de la madre naturaleza y las medicinas naturales son más poderosos que cualquier droga en la prevención de enfermedades del cerebro. Estos alimentos aportan nutrientes para la salud del mismo, mejoran la memoria, y estimulan la capacidad cognitiva. Y si bien no pueden aumentar su coeficiente intelectual al nivel de un genio, si lo volverán más sano e inteligente.
                                          
        
La pérdida de memoria está relacionada con la edad. Los cambios que ocurren en el cuerpo con el transcurso de los años son los causantes. Al cumplir 20 años de edad, uno comienza gradualmente a perder células cerebrales y el número de las mismas que se pierde aumenta con la edad. Nuestro cuerpo también comienza a formar una menor cantidad de sustancias químicas que son necesarias para que las células cerebrales funcionen. Estos cambios influyen sobre la manera en la que el cerebro almacena la memoria reciente lo que causa, por ejemplo, que nos olvidemos de un lugar de donde acabamos de venir. Este tipo de pérdida de la memoria es normal en una persona mayor.


Así que si alguien no recuerda dónde ha leído esta entrada quédense tranquilos porque no es Alzheimer ... son años.
Y algo muy importante que no quiero que se me escape, a pesar de todo jamás nos olvidemos de VIVIR, mientras la naturaleza lo permita VIVAMOS a tope.
 
                                                               13/3/12

 
 
 

jueves, 8 de mayo de 2014

ALGO PEQUEÑITO



 

Nunca lo había visto, solo en revistas de historia del automóvil, esas que se encuentran en el desván por casualidad y que las ojeas rápido por si hay algo curioso. No lo había visto en vivo hasta un día que en la parada del autobús, un amigo se acercó a la acera y paró el coche, y ¡qué coche!... me invitó a subir todo amable para llevarme a casa. Me quedé sorprendida por la vieja gloria que tenía delante pero abrí la puertecilla y me senté sin dudarlo, me apetecía mucho la experiencia. Parecíamos hormigas entre elefantes, ja,ja, casi ridículos y encima todo el mundo nos miraba, desde luego no era de extrañar, íbamos rodando en un coche digno de museo y desconocido para muchos. Toda una hazaña, se trataba del pequeño gran Biscúter.

El Biscúter, pequeño, simple y barato, en comparación con otros microcoches, fue un producto económico y se adaptó bien a su tiempo y a su mercado.
El coche tiene sus orígenes en Francia, a finales de 1940. Los hermanos Gabriel y Charles Voisin, pioneros de la industria aeronáutica francesa que durante la Primera Guerra Mundial fueron productores de aviones militares, en particular el Voisin III y después de la guerra Gabriel Voisin abandonó la industria de la aviación, y estableció una compañía para diseñar y producir automóviles de lujo.

Gabriel Voisin titular de la prestigiosa fábrica de automóviles Voisin, diseñó un coche mínimo llamado Bi- scooter. Cuando se introdujo en el mercado en 1953 el coche no tenía nombre y se llamaba Serie 100, pero pronto pasó a ser conocido como "Zapatilla". Un chascarrillo que se utilizaba era "feo como un Biscúter".
La carrocería al principio se hizo de aluminio, más tarde se usó el acero y su coste era de 25.000 pesetas.



 Primer prototipo en el año 1950

En 1953 Gabriel Voisin recibió la petición y comercialización para España, era perfecto para la España de la posguerra. A partir de 1954 la sociedad Autonacional ASA le fabricó con éxito en Barcelona.
Una exhibición de Biscúter rodando por Barcelona  

El Biscúter conoció un período de esplendor de varios años, tras los cuales desapareció por completo. A principios de los años sesenta terminó su venta y producción después de unos 12.000 coches. desde  entonces casi todos los Biscúter fueron desguazados, "casi", algunos quedaron como el de mi amigo que su padre lo conservaba como oro en paño y rodaba de vez en cuando por las calles castellanas.
 
MODELOS
 
Biscúter 100 (1953- 1960)
 
Biscúter 200 C Comercial (1953- 1960)

 
Biscúter Voisin 1956 

Biscúter Coupé 200F Pegasin 1958

Furgoneta 200-T 1958

Biscúter Espardenya 200AR 1956

En aquellos años se publicitaban y comercializaban cinco modelos distintos hasta que en 1957 llegó otro mítico de la historia de la automoción española, el Seat 600, muchos de nosotros lo conocimos y hasta lo disfrutamos.
En 1960 ASA cerraba sus puertas y con ella moría el Biscúter, el nuevo 600 lo dejó en la cuneta para siempre.
En la actualidad estos coches son curiosidades de museo y tiene sus seguidores como todos los coches que ya han desparecido del mercado.  Sus seguidores son todos españoles ya que este coche no fue nunca conocido en países extranjeros pero para los mayores de este país representó una etapa feliz dentro de la escasez y penurias que se vivieron en aquellos años de posguerra.


                                                            Airblue -2014


martes, 22 de abril de 2014

VENTANAS DEL ALMA




Cuántas veces me acuerdo de ti ... subías las persianas hasta arriba y entrabas en aquel cuarto lleno de libros, donde leía siempre con música de fondo y con luz tenue hasta caer la tarde. Ni me enteraba de la oscuridad, apenas los últimos rayos de sol caían, con encender la pequeña lamparita era suficiente. "Cuida tus ojos, cuídalos como si fueran diamantes"-decías.

¡Qué verdad más grande!, entonces era una adolescente con una vista de lince, jamás se me ocurrió pensar que los años y la imprudencia llegarían a pasarme factura. Y más tarde vinieron tiempos peores. Estudiar con una linterna escondida entre las sábanas las protuberancias, sínfisis, oquedades y demás descripciones de la anatomía de los huesos humanos, estaba a la orden del día. Así noches y noches en aquella residencia de estudiantes, cuando la ocurrente directora apagaba las luces apretando el botoncito que dejaba toda la planta a oscuras. Y al día siguiente ¡examen!, qué error tan incomprensible como cruel. Prefiero no recordar lo que debieron sufrir mis ojos en aquellos años.

Cierto es que el tiempo no pasa en vano y que los problemas circulatorios de la vista y sobre todo la presbicia (vista cansada), son más comunes en las mujeres a partir de los 40 -45 años. Por genética, factores hereditarios y cambios hormonales el sexo femenino gana la carrera y suele ser el primero en entrar en el campo de la óptica y usar las primeras lentes. Por supuesto estoy hablando en términos generales sin tener en cuenta los múltiples problemas incluso congénitos, como la miopía por ejemplo, en los que ni cuenta el sexo ni la edad.


Dos ojos para toda la vida, una frase que desde hace tiempo se utiliza para concienciarnos de lo importante que es su cuidado, un tesoro que solo valoramos de verdad cuando lo perdemos o nos vemos mermados, aunque solo sea por un principio de presbicia que ya comienza a esclavizarnos y nos alerta de que nuestra vista está cansada y pronto dependeremos de unas lentes para el resto de nuestra vida. ¡Qué le vamos a hacer!, los años no perdonan y todo, absolutamente todo se gasta.

Los ojos, también llamados las ventanas del alma, además de albergar el sentido de la vista, son una de las principales vías de comunicación del ser humano. A través de la mirada expresamos emociones, pensamientos e intenciones de manera inconsciente que, a veces, incluso contradicen lo que decimos con palabras. Para expresar sus pensamientos, el ser humano utiliza los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A la hora de procesar los pensamientos no utilizamos todos los sentidos al mismo tiempo. Si queremos saber qué sentido se está utilizando o cómo se siente nuestro interlocutor, esto queda reflejado en la dirección en la que apuntan sus ojos. Aprender cómo procesa una persona sus pensamientos a través del lenguaje de sus ojos mejora nuestras habilidades de comunicación y, por tanto, nuestras habilidades sociales.

Cuando preguntamos algo a alguien, la dirección donde la persona orienta su mirada al responder nos aporta, explicado de una manera muy simple, la siguiente información:

- Si sus ojos miran hacia arriba, está visualizando la respuesta en forma de imagen.

- Si mueve los ojos en línea recta, a derecha o izquierda, está conectando con sonidos, bien sea creándolos mentalmente o recordando sonidos que ya conoce.

-Y si los ojos miran hacia abajo, la persona estará pensando en cosas emotivas o estableciendo un dialogo interior consigo misma.


Alguien muy importante para mí, decía siempre que a las personas se las conoce mirándolas a los ojos cuando conversas con ellas. Cuando alguien no te mira de frente, cuando baja su vista o la desvía hacia otra parte, es señal de timidez, incluso de falta de seguridad, pero también puede ser señal de falsedad o poca sinceridad. Los músculos de los ojos son capaces de detectar hasta si una sonrisa es verdadera o fingida.

Afortunadamente en el campo de la Oftalmología se ha avanzado muchísimo. Lentes graduadas mono focales, lentes progresivas, que permiten la visión de cerca, lejos y distancia intermedia, lentes de contacto o lentillas, que se colocan sobre la córnea y que las hay blandas, desechables, como solución a problemas astigmáticos, cosméticas de diferentes colores, rígidas y permeables.


En cirugía, la utilización del láser ha sido y sigue siendo el tratamiento más importante y avanzado para la corrección de : La Miopía: Desde 0,5 a 10 dioptrías Hipermetropía: De 0,5 a 5 dioptrías Astigmatismo: De 0,5 a 5 dioptrías. Actualmente es el tratamiento más importante con el que contamos aunque de momento resulte bastante caro.


Pero seguro que muchas veces os habéis preguntado lo que significan términos tan generales como Dioptría, Retina, Cristalino, Córnea, Pupila y Nervio óptico. Y las lesiones más comunes de la vista como Miopía, Hipermetropía, Afaquia, Glaucoma, Astigmatismo, Presbicia y Catarata.

Pues vamos con ello:

Dioptría: Unidad de medida de la lente.

Retina: Película sensible de ojo donde se forman las imágenes de los objetos.

Cristalino: Elemento del ojo situado detrás de la pupila a través del cual convergen los rayos luminosos sobre la retina.

Córnea: Lente transparente y elástica. Su capacidad para hacer converger la luz es la mayor de todas las estructuras y medios ópticos oculares.

Pupila: Abertura o diafragma que regula la entrada de la luz en el ojo.

Nervio óptico: Por donde pasan los estímulos nerviosos hasta el cerebro y donde se fusionan las imágenes de cada ojo construyendo la realidad percibida.


Una persona con Miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos.




Un adulto con hipermetropía alta tendrá visión borrosa, especialmente para las cosas cercanas. Si la hipermetropía es baja podrá ver bien de lejos aunque con un esfuerzo constante (gracias a que el cristalino puede aumentar su poder convergente - fenómeno conocido como acomodación).

Afaquia: Carencia de cristalino, desde el nacimiento o por operación de catarata

Glaucoma: Afección por el aumento de la presión intraocular.

Astigmatismo: Defecto en el ojo que consiste en una deformación o imprecisión de las imágenes por el alargamiento producido en una dirección, debido a que no son igualmente refringentes en la dirección de todos sus diámetros.

Presbicia: O vista cansada. Es una hipermetropía debido al cansancio de los músculos ciliares del ojo.

Catarata: Opacidad total o parcial del cristalino, de su cápsula o de ambos. Puede ser debida a la edad, enfermedad, fuertes miopías, exposición a la luz ultravioleta o simplemente hereditaria.


Y como se me puede olvidar lo más importante ¡la retina!.  La retina vendría a ser al ojo lo que la película a una cámara de fotos. Cuando la luz enfoca sobre ella, la estimula y forma una imagen que se envía al cerebro, a través del nervio óptico, donde se revela la fotografía.

En la retina hay dos partes fundamentales:

  • La mácula, o parte central, que nos permite la visión con mayor detalle.
  • La retina periférica, que ofrece una imagen menos definida.

Los vasos sanguíneos se encargan de nutrirla y se distribuyen por ella. Cualquier alteración de la retina, especialmente de la mácula, puede deteriorar gravemente la visión.


La entrada es del 24 /4/2014. aprovechando que he tenido una revisión, me ha parecido oportuno reeditarla.
Gracias por leerme, espero que os haya sido útil esta somera explicación.
Los ojos de mi hija encabezan la entrada.



lunes, 14 de abril de 2014

SAETAS



Dice una voz popular:
 Quién me presta una escalera,
Para subir al madero
Para quitarle los clavos
A Jesús el Nazareno

Antonio Machado.



Seguro que la Semana Santa a la mayoría de vosotros os trae además de unos días de descanso, muchos recuerdos de aquellos años en los que estos días llamados desde siempre "santos", se vivían de una forma muy distinta a la actual.



Cuando era niña mi Semana Santa comenzaba el Domingo de Ramos. Mi madre compraba ramos de palma blanca trabajados artesanalmente por unas manos privilegiadas, trenzas y flores realizadas por gente del pueblo que luego vendían sus trabajos en las plazas y calles. Después se colgaban dulces y rosquillas de caramelo de vivos colores y te paseabas con el ramito toda orgullosa hasta llevarlo a la iglesia para ser bendecido.

Cuando llegaba la época colegial comprabas la palma para salir en procesión por todo el centro de la ciudad, hasta llegar a la plaza de la Catedral donde nos reunían a todos los alumnos que participábamos. Cientos de altas palmas eran agitadas a la vez cuando aparecía la carroza de Jesús en el burrito.

A nadie voy a contar nada nuevo. Los que hemos vivido aquellas Semanas Santas de hace ya unos años, sabemos de memoria lo que eran. Ayuno, abstinencia, música sacra en todas las emisoras de radio, los cines cerrados y en la televisión películas tan conocidas como "La túnica sagrada", Quo Vadis, Rey de reyes, etc, etc. Semana Santa sagrada y austera que hoy día ha cambiado mucho. Por fortuna las procesiones siguen vigentes y hay algo que siempre me ha llamado la atención y puedo decir que hasta me ha llegado a emocionar, quizá sea porque soy de tierra fría y en Castilla no era ni es fácil escuchar algo tan popular en Andalucía como es la saeta. En el sur, la Semana Santa está ligada a las noches de primavera, de aroma de azahar, de hechizo de luna llena, de música al aire libre, la saeta en ese contexto no es nada extraña, es espontánea y natural, una auténtica expresión del sentimiento.

 

Sin embargo la primera vez que tuve la ocasión de presenciar este canto en directo y con un frío tremendo fue en Albacete. Por motivos laborales mi familia se trasladó dos años a esta ciudad manchega y tengo que confesar que al oírla cantar desde una ventana y además improvisando, me estremeció y me encogió el alma. Desde entonces no he vuelto a escuchar este cántico religioso por excelencia que además tiene una tradición muy antigua.

Parece ser que saeta, de origen incierto, posiblemente venga del latín " sagitta ", verso o plegaria que va dirigida directamente a Dios o hacia la Virgen , como una flecha.
Las saetas son un canto religioso, principalmente improvisado, se cantan en procesiones de Semana Santa y el origen viene del folclore andaluz; son canciones de expresión libre, llenas de lirismo y de influencia árabe.

La saeta es el canto de la Semana Santa. El canto devoto y arrebatado de las procesiones, por petición
por sacrificio, por fe, y por tradición.

Cantaba mi madre esta saeta antigua:

 Donde vas Paloma Blanca
a deshoras de la noche
Voy en busca de mi hijo
que lo entierran esta noche.