Voz de mi hija

lunes, 1 de noviembre de 2021

Otro Noviembre


Noviembre, un mes con fama de triste que comienza recordando a los que ya no están con nosotros. Mes que huele a crisantemos, a gotas de niebla y los cipreses se alzan al cielo, mientras a lo lejos se oyen los pasos de don Juan Tenorio.
Lloran los cipreses, sus copas bailan con el viento la canción más triste del otoño y un leve sonido sepulcral vigila el sueño de los muertos. 

Decía Ramón Gómez De La Serna que "un cementerio es una gran botica fracasada", una frase que puede parecer polémica pero que no le falta razón.


 
Entre cipreses camino al compás del viento y con un movimiento encadenado, van desfilando ante mí escenas del pasado. Entonces, las palabras se congelan y siempre una lágrima se escapa. Aferrada al recuerdo aprieto mis manos, cierro los ojos y sepulto el suspiro. Detengo el tiempo cerrando todas las compuertas, y en esa breve paz encierro con siete llaves todo el infinito. 

En noviembre el frío vuelve. Feliz mes.


viernes, 22 de octubre de 2021

Retro, vintage, nostalgia


En un mundo virtualizado, el cerebro nos impulsa a una mirada retrospectiva, a recalar en los sustratos básicos de la emoción, allí donde nos sentimos segu
ros, y eso provoca añoranza”

La pregunta que nos hacemos muchas veces: ¿ antes se vivía mejor?.

Suena romántico, pero también tiene algo de melancólico. Hay una clara diferencia entre las dos formas de nostalgia,  la nostalgia “reflexiva” e “interpretativa” y es en esa distinción, donde nuestra conciencia deja a un lado los razonamientos y se deja llevar por las emociones que conserva en el recuerdo.

La nostalgia está siempre presente en nuestras vidas y conecta con lo más profundo de nuestra identidad: aquellos recuerdos que dan sentido a quienes somos.

Nos gusta lo retro, el llamado vintage lo podemos encontrar en la ropa, en los muebles, en artículos que se venden hoy día en muchas tiendas. Hay quien opina que lo lógico es vivir el presente, que el pasado puede llegar a hacernos daño mentalmente y hasta podemos caer en una depresión. Otros en cambio son felices recordando y añorando aquellos recuerdos que dan sentido a quienes somos. Al mismo tiempo, está considerada entre los psicólogos no solo como un componente importante para la base de la identidad, sino también como una especie de síntoma de la necesidad de detener el tiempo.

La realidad es que es imposible olvidar el ayer precisamente porque el recuerdo es inherente a la memoria. De hecho, la pérdida progresiva de memoria en algunas enfermedades, como el alzheimer, produce falta de autonomía e independencia. Recordar el pasado nos ayuda a saber de dónde venimos pero también, nos permite acumular sabiduría en forma de experiencia.

El problema surge cuando un recuerdo del ayer se convierte en una obsesión, en algo que te impide vivir feliz y tranquilo contigo mismo. En ese caso, el pasado adquiere un peso desmedido sobre ti y tu nivel de bienestar interior, tanto que te impide disfrutar el presente. Tu pasado te puede cerrar puertas a nivel vital cuando tú mismo te niegas a abandonarlo. Existen personas que adoptan un rol de víctimas ante la vida. Así sucede, por ejemplo, cuando se comparan de forma constante con los demás, idealizando los logros ajenos en vez de centrarse en los propios.

El pasado, afortunadamente, no se puede olvidar. Por ello, recordamos el rostro de los seres queridos que ya no están con nosotros y también, guardamos momentos que son verdaderamente mágicos en nuestro corazón. Lo que se debe intentar es recordar siempre lo positivo que hay en la vida y evitar recrearse demasiado en una situación trágica.

En el caso de la música, 

 no tengo ningún inconveniente en  recrearme en el bienestar que obtengo oyendo joyas que me han dejado huella.

¿Y vosotros, qué opináis?.


domingo, 3 de octubre de 2021

Leonid Afrémov

Cuando era niña mientras merendaba pan con un poco de chocolate, paseaba por la parte delantera del jardín, sabía que si daba la vuelta a la parte trasera el olor a cola caliente me marearía, ese olor tan penetrante invadía el ambiente y no era nada agradable para nadie, menos para mi padre, que seguro estaba tensando el nuevo lienzo que luego pintaría.
Recuerdo muy bien su técnica "casera". Primero cogía el bastidor de madera clara, (lo compraba ya hecho), luego sujetaba la tela, una loneta por lo general de yute o de lino y clavaba con grapas alrededor del marco tensándolo con fuerza y finalmente daba brochazos de la cola que olía a rayos, pero que era la única manera eficiente de dejar el lienzo rígido como un tambor.  Dibujaba a lápiz el motivo que tenía previsto pintar y una vez seco y duro como la mojama, cogía su paleta donde hacía las mezclas, la caja de tubos de colores, algunos siempre tenía que reponer y los pinceles de varios tamaños. Ya tenía todo preparado para empezar su próximo cuadro al óleo. 

Os cuento esto porque hay otras maneras de pintar además del óleo: acuarela, gouache, serigrafía, pastel, temple al huevo, fresco, tinta y técnicas mixtas que emplea dos tipos de materiales, por ejemplo el collage. Mi padre usaba pinceles, pero hay otros materiales: espátula, yeso, paleta, latas con agua o diluyentes de pintura (aceites) y hasta trapos.
Me llama la atención la técnica de la espátula y por ello os traigo un pintor impresionista moderno ya fallecido hace dos años, en agosto  de 2019, LEONID AFRÉMOV.




Leonid Afrémov fue un artista impresionista moderno ruso-israelí que trabajaba con espátula y una paleta de colores muy variada donde destacaban los tonos rojos y amarillos brillantes. Él desarrolló su propia técnica que se ha vuelto inconfundible y difícil de copiar. Otros artistas anteriores que usaron cuchillos y espátulas para pintar fueron Paul Cezanne, Marc Chagall y Henri Matisse. Hoy, muchos pintores contemporáneos continúan usando cuchillos de pintura de la misma manera para crear obras expresivas que parecen salirse del lienzo. Un arte que te obliga a concentrarte más en las masas de color y sus formas en lugar de preocuparte por detalles. Tiene un especial valor para los pintores que se destacan por su perfeccionismo y que quieren adoptar un estilo más rápido y libre.
Para mi Leonid Afrémov es el pintor de la lluvia, de los días otoñales, de paseos y calles mojadas, que supo dar un brillo especial siempre con un broche de luz y color.

FELIZ OTOÑO.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Las matemáticas, la ciencia que esconde la catedral de Burgos




Me ha parecido muy interesante. Es otra manera de ver la joya que tenemos en Burgos, ciudad en la que no nací pero viví 18 años y donde tengo a mis seres más queridos.
Cada vez que voy, no dejo de maravillarme, Patrimonio de la Humanidad desde 1984.

  • Es la primera catedral gótica de nuestro país. 

  • La Portada de la Catedral no es la original.  Se modificó porque sufrió un gran deterioro, por lo que fue reconstruida siguiendo el patrón del estilo neoclásico.

  • Esta Catedral sufrió dos grandes incendios, en los años 1591 y en 1812 

  • Se encuentra la tumba del Cid Campeador así como los restos de su mujer doña Jimena que fueron depositados en este templo.  Ocurrió en la mañana del 21 de julio del año 1921, por lo que ya han pasado nada más y nada menos que 100 años. Fue un hecho por el que se conmemoró el 800º aniversario del inicio de la construcción de la Catedral de Burgos.
  • El vídeo está dedicado sobre todo a los matemáticos de la blogosfera, espero acertar con esta entrada.

lunes, 20 de septiembre de 2021

THE RIGHTEOUS BROTHERS. Música seleccionada.


 The Righteous Brothers fue un dúo musical compuesto por Bill Medley y Bobby Hatfield en 1963 cerca de Los Ángeles, California. En 1964, el grupo grabó su máximo éxito You've Lost That Lovin' Feelin' logrando el número 1 en las listas de Estados Unidos y Gran Bretaña. Después de su versión, Elvis Presley con su inmejorable voz la subió todavía a un escalón más alto. Otra de sus mejores canciones se titula "Unchained Melody" (Melodía Desencadenada), creada a mediados de los años cincuenta, que ellos interpretaron en 1965, y que fue incluida como tema principal en la película "Ghost", en 1990. Cuando vi la película me impactó mucho, tanto que como me recordaba a mi pobre hermano no he podido volver a verla más.

De nuevo Elvis Presley versionó esta canción en el mismo año y la volvió a cantar en directo en 1977.  Fue su último destello al interpretarla al piano semanas antes de morir, sorprendiendo  a todo el auditorio, ya con mala salud pero sin perder ni un mínimo de su potente voz.


Gracias ESTER.

jueves, 16 de septiembre de 2021

Música y emociones.


Cualquier tipo de tensión emocional si no se sabe canalizar, nunca es buena. El gran pianista griego YANNI dice que "La música instrumental, cuando es utilizada correctamente, es muy directa y extremadamente exacta en describir incluso las emociones humanas más sutiles".
¿Quién no ha experimentado en alguna ocasión cierta emoción mientras escuchaba música? El sonido y la música nos producen emociones, y estas modifican nuestra fisiología, nuestras hormonas, alteran nuestro ritmo cardíaco y pulsaciones. Existen multitud de momentos en los que utilizamos la música, ya sea de forma consciente e inconsciente.

La música se empleaba en la antigüedad para animar a guerreros y cazadores. Incluso, en el cine se utiliza como medio para multiplicar los efectos de determinadas escenas. De esta forma, se convierte en un código indispensable para la caracterización emocional del guión y las situaciones (Cohen, 2011).

Nuestro estado de ánimo muchas veces se ve reflejado por el tipo de música que escuchamos o entonamos. Una canción triste puede inducirnos a un estado melancólico, mientras que una canción alegre puede excitarnos y proporcionarnos unos minutos de felicidad. Al igual que una música suave y armónica nos acompaña en nuestros momentos de relajación y estudio o una música rítmica nos estimula mientras hacemos ejercicio. Así de estrecha es la relación entre música y emociones.

También la música tiene efecto en muchos de nuestros recuerdos importantes. ¿Quién no ha asociado alguna vez determinada situación con un tema musical?

Música y cerebro

Las áreas cerebrales que activan música y emociones son prácticamente las mismas. Cuando el cerebro percibe las ondas sonoras se producen ciertas reacciones psicofisiológicas. Respondemos con emociones y estas provocan alteraciones fisiológicas como el aumento de la segregación de neurotransmisores y otras hormonas, que actúan sobre el sistema nervioso central.

Según Óscar Wilde, “El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos”.

La música puede modificar nuestros ritmos fisiológicos, alterar nuestro estado emocional y ser capaz de cambiar nuestra actitud mental, aportando paz y armonía a nuestro espíritu. La música ejerce una poderosa influencia sobre el ser humano a todos los niveles. Y tú, piensas que ¿podríamos vivir sin la música?

Música y alzheimer

Si algo llama la atención de los investigadores, es la incapacidad de personas afectadas por alzheimer de recordar acontecimientos. Sin embargo, pueden recordar canciones del pasado. El neurocientífico Max Planck llevó a cabo un estudio junto a otros investigadores sobre este fenómeno. Planck afirma que “al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica“. El ejemplo lo tuve en mi madre, ya no podía ni hablar, ni masticar, ni siquiera andar, sin embargo era capaz de cantar conmigo y cuando me paraba ella seguía la estrofa.

Las áreas cerebrales que mostraron una mayor activación fueron el área motora presuplementaria (lóbulo frontal) y el giro cingulado anterior (zona media del cerebro).

Por otro lado, la musicoterapeuta Fátima Pérez-Robledo asegura que “los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo”. Así que, con el permiso de Humphrey Bogardt para modificar su famosa frase de la película Casablanca: “siempre nos quedará la música”.

Gracias por vuestros comentarios.


viernes, 3 de septiembre de 2021

Cuanto de verdad hay en este video 🤔


Cuánta verdad, amigos, no ha sido mucho el tiempo de descanso pero lo suficiente para volver reflexiva y renovada. Mi espada de Damócles ha subido más alto y cada vez amo más la vida, valoro esas pequeñas cosas que tenía olvidadas, un amanecer entre montañas, árboles frondosos y flores llenas de color me saludaban por las mañanas. Atardeceres con olor a mar y noches mirando las estrellas, he tenido como nueva terapia completamente exitosa, que me ha devuelto la alegría perdida en estos meses de lucha.
Tranquilos sueños a la orilla del Deva y susurros suaves de la luna han sido mi tratamiento sin pauta alguna.

Vuelven las mañanas de septiembre como dice la canción de Neil Diamond, retirado ya por un maldito Parkinson.
Así es la vida. Cuánta verdad amigos.